Tema 6.
Descubrimiento, conquista y colonización de América
Los descubrimientos geográficos del siglo XVI fueron posibles por diversas causas. De entre ellas hay que destacar las siguientes:
-El hecho de que los turcos conquistaran Constantinopla en 1453, cerrando el camino de lo que se conocía como la ruta de la especias hacia la India en la que los principales productos eran la canela, la pimienta o el azafrán, para conservar y dar sabor a los alimentos. Ello hizo que se optara por buscar rutas alternativas.
-La necesidad de oro y metales preciosos por el agotamiento de las minas europeas.
-La rivalidad territorial entre las dos potencias del momento, Portugal y Castilla al haber terminado de conquistar todas las tierras de la península y que tenían una tradición marinera.
-El aumento demográfico que experimentó Europa durante el siglo XVI.
-La expansión económica que obligó a buscar nuevos mercados ante la reactivación de la industria y el comercio.
-Los progresos técnicos y cartográficos, entre ellos la utilización de instrumentos técnicos como la brújula y el astrolabio, las cartas de navegación (portulanos) o la utilización de nuevos barcos (la carabela y la nao) de mayor maniobrabilidad y velocidad.
- La nueva mentalidad humanista que potenció el espíritu de aventura y el deseo de extender el cristianismo.
Los aztecas estaban ubicados en el territorio que ocupa México en la actualidad. Formaban una confederación de diversos pueblos, gobernados por un emperador. Su capital era Tenochtitlán. La economía estaba basada en la agricultura del maíz, pimiento y tabaco. El dios más venerado fue Huitzilopochtli, identificado como el sol.
Los mayas estaban establecidos en la actual Guatemala y Honduras. Se organizaron en ciudades estado, al frente de las cuales hubo un jefe teocrático. Conocían con gran perfección el cultivo del maíz, la escritura jeroglífica y la astronomía. Mantuvieron un activo comercio y utilizaron los granos de cacao como moneda. Adoraban al sol, a la luna y a dioses como el del maíz (Centeotl) y al del viento. Su calendario denota muy altos conocimientos matemáticos y astronómicos.
Los incas desarrollaron una civilización muy adelantada en el altiplano andino (Perú), cuyo centro neurálgico fue la ciudad de Cuzco. También estaban organizados en un estado teocrático, al frente del cual figuraba el hijo del sol (inca). Esta sociedad estuvo constituida en clanes y mantuvo una rígida jerarquización. Sus principales cultivos fueron el maíz y la patata, además de practicar una ganadería basada en la alpaca y la llama. La metalurgia del cobre y del oro tuvo entre este pueblo un notable desarrollo. Uno de sus dioses principales fue Quetzalcóatl.
Durante un corto espacio de tiempo, los portugueses bordearon el continente africano y abrieron una ruta al continente asiático.
Bartolomé Díaz será quien doble el cabo de Buena Esperanza y Vasco de Gama, el año 1498, llegó a la India.
Colón partió el 3 de agosto de 1492 del puerto de Palos (Huelva) con dos carabelas (La Pinta y La Niña) y una nao (La Santa María). En seis días llegaron a Canarias y el 12 de octubre desembarcaron en la isla de Guanahani, a la cual llamó San Salvador. Más tarde, descubrieron Cuba y la Española (actual República Dominicana-Haití). Posteriormente efectuó tres viajes más. Fruto de esas expediciones fue el descubrimiento de las islas de Jamaica, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, además de bordear el continente. Nunca fue consciente de la magnitud de su hallazgo, no supo que gracias a él se llegó a un nuevo continente hasta entonces desconocido. Siempre creyó que había llegado a la costa oriental de Asia.
Los Reyes Católicos se preocuparon enseguida de obtener los derechos de conquista y evangelización sobre las nuevas tierras, que el papa Alejandro VI les concedió mediante la Bula Inter Caetera (1493) pero que Portugal no aceptó.
Finalmente, por el Tratado de Tordesillas (1494) portugueses y españoles llegaron a acordar que los primeros podían conquistar todas aquellas tierras situadas hasta 370 leguas (unos 2000 km) al este de las islas de Cabo Verde, mientras las tierras situadas al oeste de esa línea divisoria serían conquistadas por España. Este tratado es el que permitió la conquista de Brasil por los portugueses.










