miércoles, 19 de noviembre de 2025

Miércoles, 19 de noviembre, clase 16

 Tema 6. 

Descubrimiento, conquista y colonización de América


1. Causas de los descubrimientos:

Los descubrimientos geográficos del siglo XVI fueron posibles por diversas causas. De entre ellas hay que destacar las siguientes:

-El hecho de que los turcos conquistaran Constantinopla en 1453, cerrando el camino de lo que se conocía como la ruta de la especias hacia la India en la que los principales productos eran la canela, la pimienta o el azafrán, para conservar y dar sabor a los alimentos. Ello hizo que se optara por buscar rutas alternativas.

-La necesidad de oro y metales preciosos por el agotamiento de las minas europeas.

-La rivalidad territorial entre las dos potencias del momento, Portugal y Castilla al haber terminado de conquistar todas las tierras de la península y que tenían una tradición marinera.

-El aumento demográfico que experimentó Europa durante el siglo XVI.

-La expansión económica que obligó a buscar nuevos mercados ante la reactivación de la industria y el comercio.

-Los progresos técnicos y cartográficos, entre ellos la utilización de instrumentos técnicos como la brújula y el astrolabio, las cartas de navegación (portulanos) o la utilización de nuevos barcos (la carabela y la nao) de mayor maniobrabilidad y velocidad.

- La nueva mentalidad humanista que potenció el espíritu de aventura y el deseo de extender el cristianismo.

2. Los pueblos precolombinos
Se conocen como pueblos precolombinos a las civilizaciones que había en América antes de la conquista española. Tenían una organización política, un buen nivel de desarrollo de las técnicas agrícolas, eran experimentados constructores y conocían la escritura y la astronomía. Practicaban un politeísmo religioso de creencias muy definidas, como que el dios transmitía el conocimiento a los humanos. Fueron los aztecas en México, los mayas en Centroamérica y los incas en Perú.

Los aztecas
estaban ubicados en el territorio que ocupa México en la actualidad. Formaban una confederación de diversos pueblos, gobernados por un emperador. Su capital era Tenochtitlán. La economía estaba basada en la agricultura del maíz, pimiento y tabaco. El dios más venerado fue Huitzilopochtli, identificado como el sol.

Los mayas estaban establecidos en la actual Guatemala y Honduras. Se organizaron en ciudades estado, al frente de las cuales hubo un jefe teocrático. Conocían con gran perfección el cultivo del maíz, la escritura jeroglífica y la astronomía. Mantuvieron un activo comercio y utilizaron los granos de cacao como moneda. Adoraban al sol, a la luna y a dioses como el del maíz (Centeotl) y al del viento. Su calendario denota muy altos conocimientos matemáticos y astronómicos.

Los incas desarrollaron una civilización muy adelantada en el altiplano andino (Perú), cuyo centro neurálgico fue la ciudad de Cuzco. También estaban organizados en un estado teocrático, al frente del cual figuraba el hijo del sol (inca). Esta sociedad estuvo constituida en clanes y mantuvo una rígida jerarquización. Sus principales cultivos fueron el maíz y la patata, además de practicar una ganadería basada en la alpaca y la llama. La metalurgia del cobre y del oro tuvo entre este pueblo un notable desarrollo. Uno de sus dioses principales fue Quetzalcóatl.

3.Los descubrimientos portugueses
Portugal es un país con una amplia fachada al mar. Por esa circunstancia geográfica, al concluir su proceso reconquistador comenzó a expandirse por el norte de África para ampliar su base comercial. Los comerciantes portugueses compraban trigo en Marruecos, esclavos sudaneses y oro. El siguiente paso fue la exploración de islas en el Atlántico como Madeira, Azores o Cabo Verde. Pero sobre todo intentaron establecer una ruta directa con las Indias bordeando el continente africano. El rey impulsor de ese proyecto será Enrique el Navegante, fundador de una escuela de navegación en el sur de Portugal.

Durante un corto espacio de tiempo, los portugueses bordearon el continente africano y abrieron una ruta al continente asiático.


Bartolomé Díaz será quien doble el cabo de Buena Esperanza y Vasco de Gama, el año 1498, llegó a la India.

4. Los españoles en el descubrimiento de América
41. (no entra)
4.2. Cristobal Colón 
Las primeras islas del Caribe fueron descubiertas por Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492. Este navegante, de probable procedencia genovesa, estaba al servicio de la corona de Castilla después de haber sido rechazado su proyecto en Portugal e Inglaterra. Con la ayuda de la reina Isabel de Castilla partió en busca de las Indias, al considerar que navegando al occidente podía llegar a Catay y Cipango (China y Japón, respectivamente), convencido de la esfericidad de la tierra, pero encontró un nuevo continente posteriormente llamado América. Por las capitulaciones de Santa Fe, los monarcas concedieron el título de Almirante de la Mar Océana y el de virrey y gobernador de las tierras que descubriera, así como la décima parte de las ganancias que obtuviera.

Colón partió el 3 de agosto de 1492 del puerto de Palos (Huelva) con dos carabelas (La Pinta y La Niña) y una nao (La Santa María). En seis días llegaron a Canarias y el 12 de octubre desembarcaron en la isla de Guanahani, a la cual llamó San Salvador. Más tarde, descubrieron Cuba y la Española (actual República Dominicana-Haití). Posteriormente efectuó tres viajes más. Fruto de esas expediciones fue el descubrimiento de las islas de Jamaica, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, además de bordear el continente. Nunca fue consciente de la magnitud de su hallazgo, no supo que gracias a él se llegó a un nuevo continente hasta entonces desconocido. Siempre creyó que había llegado a la costa oriental de Asia.

4.3. El tratado de Tordesillas

Los Reyes Católicos se preocuparon enseguida de obtener los derechos de conquista y evangelización sobre las nuevas tierras, que el papa Alejandro VI les concedió mediante la Bula Inter Caetera (1493) pero que Portugal no aceptó.

Finalmente, por el Tratado de Tordesillas (1494) portugueses y españoles llegaron a acordar que los primeros podían conquistar todas aquellas tierras situadas hasta 370 leguas (unos 2000 km) al este de las islas de Cabo Verde, mientras las tierras situadas al oeste de esa línea divisoria serían conquistadas por España. Este tratado es el que permitió la conquista de Brasil por los portugueses.


miércoles, 12 de noviembre de 2025

Miércoles, 12 de noviembre, clase 15

 3. El reinado de Felipe II


La figura de Felipe II se asocia al de Monarquía Hispánica, al convertir el rey la Península en su principal centro de interés. Aun así, Felipe II consideró importante conservar todas las posesiones heredadas y defender al cristianismo contra la Reforma protestante.

Felipe II gobernó el imperio más extenso del mundo nunca conocido ya que a la herencia de su padre, se unió que en 1580 se convirtió en rey de Portugal, con su gran imperio colonial que su unió al que ya tenía. Sus enemigos le identificaron con la represión, el fanatismo y la intolerancia.




3.1. Problemas internos



En el plano interior tuvo que hacer frente a la sublevación de los moriscos y a dos cuestiones bastante turbias, la muerte del príncipe Carlos y el asesinato del secretario Escobedo, en el que estaba implicado el secretario del rey Antonio Pérez.


El príncipe Carlos era el primogénito de Felipe II. Su carácter impulsivo y violento lo llevó a conjurar contra su padre, que decidió encerrarlo en el Castillo de Arévalo, donde murió. Este hecho turbio fue aprovechado para crear una leyenda negra en torno a Felipe II.




Al asunto de Antonio Pérez se le conoce como revuelta de Aragón. Pérez era secretario del rey cuando Juan de Escobedo, secretario de su hermano bastardo Juan de Austria, fue asesinado. Pérez fue acusado de que la orden la diera él. El rey ordenó la detención de su secretario. Éste se refugió en Aragón y solicitó el amparo del Justicia Mayor, Juan de Lanuza, que decidió protegerle frente a la autoridad real, según la legislación aragonesa. Las tropas reales entraron en Aragón y ajusticiaron a Lanuza. Antonio Pérez escapó y huyó fuera de España.


Felipe II veía a los moriscos como una amenaza ante el temor de que se aliaran con los turcos. Entre los años 1568 y 1570 se produjo la rebelión de las Alpujarras, como consecuencia de la prohibición real de que los moriscos utilizaran su lengua y costumbres. La guerra duró dos años y una vez sofocada la rebelión los moriscos fueron dispersados por el interior de Castilla, repoblándose las tierras granadinas con colonos cristianos.




3.2. Problemas internacionales


Felipe II tuvo que luchar en varios frentes por razones estratégicas y en defensa de la cristiandad, produciéndose diferentes enfrentamientos, como con los franceses, con los turcos o con los nacionalistas y los protestantes en los Países Bajos.

- Felipe II heredó el conflicto de su padre con Francia. Enrique II, rey de Francia fue derrotado en las batallas de las Gravelinas y San Quintín, se firmó el tratado de Cateau-Cambresis (1559) pero Francia siguió siendo un enemigo en potencia. A finales de siglo se reactivó la intervención en Francia. Estuvo motivada al extenderse la reforma calvinista y hallarse la nobleza dividida entre católicos y calvinistas, los denominados hugonotes. Entre los años 1562 y 1594 ambas facciones se enfrentaron en diversas guerras de religión, contando los católicos con el apoyo de Felipe II. 

-Otro de los conflictos fue la guerra contra los turcos, que se habían convertido en una gran potencia durante el reinado de Solimán el Magnífico. Sus barcos realizaban frecuentes incursiones por el Mediterráneo e interceptaban el comercio español e italiano. Los turcos se apoderaron de Malta y poco después, en 1570, conquistaban Túnez y Chipre. Esas incursiones llevaron a establecer una alianza entre España, el Papa y Venecia (La Liga Santa) que formaron una armada, al mando de Juan de Austria, que se enfrentó a la turca en la batalla de Lepanto. Esta victoria supuso el fin del conflicto, con el reparto del Mediterráneo (parte oriental para los turcos y la occidental para España).

La revuelta de los Países Bajos tuvo su punto de ebullición con la expansión calvinista, sobre todo en los territorios del norte (ahora Holanda). La política antiprotestante de Felipe II provocó una fuerte oposición que sería dirigida por Guillermo de Orange. En 1566, los Países Bajos se sublevaron y, en los años posteriores, España consiguió el control de los territorios del sur, con una dura represión por parte del duque de Alba, aunque fue dificultoso controlar a los del norte, que pasaron a denominarse Provincias Unidas.

lunes, 10 de noviembre de 2025

Lunes, 10 de noviembre, clase 14

 1.4. Política exterior de los Reyes Católicos

La política exterior de los Reyes Católicos se basó en varios puntos:

 - El aislamiento de Francia mediante una política de enlaces matrimoniales con el Imperio alemán, Portugal e Inglaterra.

- Nápoles será ocupada por los ejércitos franceses de Carlos VIII, ante lo cual Fernando reaccionó y puso en pie la Liga Santa, con el Papa, el emperador alemán, Venecia y el ducado de Milán. La experiencia militar de Gonzalo Fernández de Córdoba (conocido como el Gran Capitán) obligó al rey francés a retirarse, después de las batallas de Ceriñola y Garellano, quedando incorporado el territorio al reino de Aragón en 1505.

 -Norte de África como una forma de asegurar la seguridad de las costas españolas, Castilla tomó varias plazas: Melilla, Orán, Argel, Túnez y Trípoli.

 -Posteriormente, las Canarias abrieron el camino hacia el Atlántico que culminará en el descubrimiento de América.



1.5. Últimos años


La reina Isabel fallecía en noviembre del año 1504 y dejó como heredera del reino de Castilla a su hija Juana. Su esposo, Felipe I (llamado el Hermoso), hijo de Maximiliano de Austria y de María de Borgoña, intentó gobernar, porque así lo establecía el testamento de la reina Isabel. Como Juana y Felipe se encontraban en Flandes, Fernando se hizo cargo de la regencia hasta que llegaron los reyes en la primavera de 1506. La inesperada muerte de Felipe junto a la incapacidad mental de la reina Juana desembocó en una anarquía. El cardenal Cisneros decidió llamar a Fernando el Católico, que se había retirado a su reino de Aragón, para que se hiciese cargo de los asuntos del reino castellano. Una de las primeras decisiones que tomó fue controlar a la nobleza bajo la autoridad real. 

En 1516 moría Fernando cuando se dirigía a la localidad de Madrigalejo. Dejaba como heredero a su nieto Carlos, aunque había sentido predilección por nombrar como sucesor a otro de sus nietos, llamado Fernando. El cardenal Cisneros se convirtió en regente durante casi dos años hasta la llegada del heredero Carlos. Participó en grandes decisiones políticas, además de efectuar una profunda reforma del clero. Otra de sus medidas fue la fundación de la universidad de Alcalá de Henares y promovió la publicación de la Biblia políglota, una obra escrita en arameo, griego, hebreo y latín.


2. La monarquía de Carlos I

2.1. La herencia

Carlos de Habsburgo, Carlos I de España y desde el año 1519 Carlos V emperador de Alemania, se hizo cargo de su herencia española en 1517. Había nacido en Gante y era el primogénito de Felipe y Juana. Debido a la hábil política matrimonial de sus antepasados, Carlos I llegó a reunir un gran imperio.

En 1506, al morir su padre Felipe el Hermoso, heredó los Países Bajos y el Franco Condado procedentes de su abuela paterna.

Los Reyes Católicos dejaban una importante herencia. Estaba compuesta por:

- los territorios de Castilla, además de Navarra, Granada, Canarias, y las posesiones americanas recién descubiertas.

 -los territorios de la corona de Aragón, que incluían Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca, Bujía, Trípoli, Orán y las posesiones en Italia.

A la muerte de su abuelo paterno el emperador Maximiliano I, heredó las posesiones de los Habsburgo, con Austria a la cabeza y la posibilidad de ser elegido emperador.


2.2. Problemas internos


Cuando en 1517 llegó Carlos a España tenía un total desconocimiento de cómo eran los españoles. Por ello dejó el gobierno en manos de flamencos que habían viajado con él. El malestar se agravará cuando Carlos I exija a las Cortes castellana y aragonesa ayuda económica para costear los elevados gastos que conllevaban su elección como emperador alemán.

Todo esto provocará un levantamiento que se conoce como las Comunidades. Los comuneros se organizaron en la Junta Santa con sede en Ávila. Recibieron el apoyo de la pequeña nobleza, la alta burguesía urbana y las masas populares. Los comuneros formaron un importante ejército, liderados por Padilla, Bravo y Maldonado, que sería finalmente vencido en la batalla de Villalar (1521) por las tropas del rey.




Al mismo tiempo que en Castilla se producía ese levantamiento, en el reino de Valencia y Mallorca se produjo una revuelta social llamada las Germanías, considerado un movimiento de descontento de los gremios ante la dificultosa situación económica. En un primer momento, los agermanats consiguieron dominar la situación, pero la alianza entre el rey y la nobleza provocó la derrota final de los sublevados.

Aunque las victorias del rey reforzaron su figura, se vio obligado a destituir a los consejeros extranjeros.


2.3. Política exterior

Uno de los frentes de la política imperial fue la guerra contra los turcos. Desde el inicio del siglo XVI, el imperio turco estaba en su máximo esplendor y eran una amenaza constante para la ciudad de Viena, así como para los intereses comerciales genoveses. Dirigidos por el sultán Solimán el Magnífico, siguiendo la ruta del Danubio, pusieron sitio a Viena, aunque tuvieron que retirarse sin tomar la ciudad. Además, los turcos protegían a los piratas musulmanes del Mediterráneo. Carlos I, contraatacó en el Mediterráneo y conquistó la ciudad norteafricana de Túnez (1535) pero sufrió la derrota de Argel (1541).

Los problemas con Francia sobrevinieron por el ansía que tenían Francisco I y Carlos I de acrecentar sus dominios en Italia. La situación venía heredada desde el reinado de los Reyes Católicos. Tras la derrota en la batalla de Pavía, Francia entregó el ducado de Milán y Borgoña a España. Años después la guerra se reanudó y la Paz de Crepy (1544) confirmó la supremacía española en Italia, aunque no terminó con el conflicto.

Cuando Carlos fue elegido emperador, hacía dos años que se había iniciado en el Imperio alemán una crisis religiosa provocada por un fraile agustino llamado Martín Lutero. El emperador buscó la paz en sus territorios, a la vez que actuó defendiendo la unidad de la Iglesia. Los numerosos intentos de acuerdo fracasaron y se pasó a la guerra.

Al final tuvo que enfrentarse con los protestantes, unidos en la Liga de Smalkalda, que fueron derrotados en la batalla de Mühlberg. Sin embargo, por la paz de Augsburgo, firmada en 1555, Carlos reconoció la libertad religiosa a los príncipes alemanes. Esto fue considerado un fracaso para el emperador por lo que decidió abdicar y retirarse al monasterio de Yuste. Antes de retirarse, el emperador cedió los territorios de Austria a su hermano Fernando y a su hijo Felipe le dejó los reinos españoles, además de Milán y los Países Bajos.

jueves, 6 de noviembre de 2025

Miércoles, 5 de noviembre, clase 13

 Tema 5- El nacimiento de la monarquía moderna en España y el siglo XVI en Europa y en España.


1.

Los Reyes Católicos.

¿Quiénes eran los Reyes Católicos?

Isabel y Fernando establecerán las bases de la monarquía autoritaria en España a partir del año 1474. Serán considerados soberanos autoritarios, ya que no toleraban más autoridad que la de la realeza. Su reinado marcó un cambio significativo en la organización del poder, centralizando la autoridad y limitando la influencia de la nobleza y otras instituciones. Esta consolidación del poder real sentó las bases para el desarrollo de un Estado moderno en España.


1.1.
La unión dinástica
Qué fue la unión dinástica?

Isabel era hija de Juan II de Castilla, mientras que Fernando lo fue de Juan II de Aragón. La princesa Isabel desafió a su hermanastro, Enrique IV, rey de Castilla, al encabezar la rebelión de los nobles castellanos dejándose proclamar heredera del trono (Tratado de los Toros de Guisando). Para reforzar su posición, Isabel se casó con el príncipe heredero de Aragón, Fernando, en Valladolid. Enrique IV se opuso a aquel enlace, pues quería que se casase con Alfonso V de Portugal, desheredando a Isabel en favor de su hija Juana, la Beltraneja, que casó con el rey portugués. Isabel se proclamó reina al morir Enrique, aunque los partidarios de Juana, apoyados por Portugal, desencadenaban una guerra entre los años 1474-1479.

Las victorias de las batallas de Toro y Albuera determinaron el reconocimiento de Isabel por las
Cortes de Madrigal y la firma del tratado de Alcaçovas con Portugal.
El matrimonio de Fernando e Isabel no supuso la unión política de Castilla con los estados peninsulares de la corona de Aragón. Ambos reinos mantuvieron su independencia y cada uno conservó sus cortes, sus leyes, sus fronteras, etc.
El reino de Castilla era mucho más poderoso que el de Aragón, sobre todo desde el punto de vista demográfico y económico.

1.2.
La unión territorial

La unidad política del territorio peninsular se realizó en varias fases:

- Conquista del reino de Granada. La campaña bélica resultó ser bastante dificultosa debido a la orografía del territorio, aunque estuvo favorecida por las luchas internas del reino nazarí. Será la primera gran empresa común de la nueva monarquía.
- Otra de las incorporaciones efectuadas fue la de las islas Canarias entre 1478 y 1496. Formaban parte de la corona castellana, pero estaban todavía sin someter las islas de Gran Canaria, La Palma y Tenerife.
- La anexión y conquista de Navarra (1512) la realizó el duque de Alba. La invasión respetó, sin embargo, las instituciones del reino navarro y sus fueros.
- Territorio del Rosellón y Cerdaña, cedidos por los franceses al reino de Aragón 




1.3. 
La organización del Estado


El Estado moderno que inauguraban los Reyes Católicos presentó unas características que van a perdurar durante toda la época de los Austrias, hasta los últimos años del siglo XVII. Son las siguientes:

- Fortalecimiento del poder de la corona, que asume la dirección del Estado, pero que respeta aparentemente los varios territorios de que se compone la monarquía sin obligarles a someterse a una norma unificadora.
- Reorganización del Consejo de Castilla o Consejo Real, constituido por letrados para aconsejar a los reyes sobre las decisiones que debían tomar. También se crearon los Consejos de Aragón, Hacienda, Indias y Órdenes Militares. Las Cortes quedan en un segundo plano.
- Creación de un ejército moderno y permanente.
- Creación de la Santa Hermandad, un organismo de carácter policial que impuso el orden y garantizó la seguridad en el campo.
- Control general de la política del reino por medio de las Audiencias y Chancillerías, instaladas estas últimas una en Valladolid y la otra en Granada. Eran altos tribunales de justicia con los que se pretendía acabar con la jurisdicción señorial.
- Se reorganizó la Hacienda para el cobro de impuestos.
- Aparición de la figura del corregidor encargado de controlar los municipios como representantes del poder real.
- Se buscó el sometimiento de la nobleza para reforzar el poder real con actuaciones como expediciones de castigo a los nobles rebeldes, el control de las órdenes militares o expropiaciones de terrenos entregados en periodos anteriores.
- Se buscó la unidad religiosa para lo que se creó la Inquisición para dar cohesión al nuevo Estado.
- Expulsión de los judíos y de los mudéjares granadinos que no aceptaron bautizarse ante la política religiosa del cardenal Cisneros.



Lunes 3 de noviembre, comienzo del segundo parcial

 Hoy comenzamos el segundo parcial, pero no ha habido clase.

Os recuerdo que, según la planificación, en este parcial entrarán para el examen los temas V, VI y VII (no daremos el VIII ni el IX)

Recordad que las tareas las podéis descargar aquí 


Miércoles, 19 de noviembre, clase 16

 Tema 6.  Descubrimiento, conquista y colonización de América 1. Causas de los descubrimientos: Los descubrimientos geográficos del siglo ...