domingo, 28 de septiembre de 2025

Lunes, 29 de septiembre, clase 4

Continuamos con el tema 1 

5.       

El feudalismo



El feudalismo fue la forma de organización política, económica y social que predominó en

Europa entre los siglos IX y XIII.

1.1.            Orígenes y bases del feudalismo


¿Cuáles fueron los orígenes y bases del feudalismo?

Tras la muerte de Carlomagno, el Imperio Carolingio se desmoronó rápidamente, lo que facilitó el surgimiento del Feudalismo:

Los funcionarios del Imperio, como condes, duques y marqueses, aprovecharon la debilidad de los monarcas para actuar como verdaderos dueños de las tierras. Incluso lograron que se les permitiera transmitir el poder a sus hijos, como fue establecido en la Capitular de Quierzy en 877.

El desorden causado por las continuas guerras obligó a muchos campesinos a buscar protección en un señor poderoso, generalmente un noble con un castillo. A cambio de esta protección, los campesinos se convertían en vasallos o siervos. Incluso los monarcas ordenaron a los campesinos someterse a un señor protector, según la Capitular de Mersen en 847.


Esto dio lugar a dos tipos de relaciones de dependencia:

1. Relaciones feudo-vasalláticas: Eran pactos de ayuda militar entre el rey y los grandes nobles, y entre estos y nobles de menor rango. En estas relaciones, un hombre se convertía en vasallo de otro, denominado señor. El vasallo se comprometía a prestar auxilio militar y consejo al señor, y a cambio recibía un feudo (una gran extensión de tierra) junto con el derecho de gobernarla, impartir justicia y cobrar impuestos a sus habitantes.

2. Relaciones de dependencia señorial: Se establecían entre los campesinos y los
señores. A cambio de protección, los campesinos entregaban sus tierras al señor y trabajaban para él. El señor cobraba rentas y tenía sobre ellos el derecho de dictar órdenes y administrar justicia, convirtiendo a los campesinos en siervos.


Este sistema estructuró la autoridad en una pirámide de poder, con el rey en la cumbre y los campesinos en la base. Todos establecían pactos de fidelidad, conocidos como vasallaje. Los grandes nobles juraban fidelidad al monarca en una ceremonia llamada Homenaje-investidura. Sin embargo, el rey no era el único con vasallos, ya que los nobles también repartían feudos a cambio de vasallaje, lo que debilitaba el poder real. Esta situación condujo a la monarquía feudal, donde los nobles gobernaban sus territorios de manera independiente y los reyes, sin ejércitos propios, dependían de ellos.

1.1.            La economía feudal


¿Qué era la economía feudal?



La economía feudal era predominantemente agraria y se sustentaba en los feudos o señoríos, que se dividían en dos partes:

1. La reserva señorial: Esta era la parte del feudo que el señor mantenía para su propio beneficio, e incluía el castillo, las tierras de cultivo, pastos, bosques, ríos y, si existía, la cantera. Era trabajada por siervos y campesinos del feudo, quienes también pagaban impuestos por el uso de los recursos comunes, como los bosques o los ríos.

2. Los mansos: Eran pequeñas parcelas de tierra que el señor cedía a los campesinos. A cambio, estos debían realizar pagos en forma de dinero, parte de la cosecha, o trabajar gratuitamente en la reserva señorial o en el castillo.

Los señoríos eran autosuficientes, ya que en ellos se cultivaba la tierra y se fabricaba todo lo necesario, como alimentos, herramientas y ropas. Sin embargo, las técnicas agrícolas eran muy rudimentarias, lo que resultaba en bajos rendimientos. Debido a esta baja productividad, el comercio era muy limitado.

1.1.            La sociedad feudal



¿Qué fue la sociedad feudal?


La sociedad feudal se encontraba dividida en tres estamentos. Estos eran grupos sociales a los que se pertenecía por nacimiento, y según la Iglesia, eran un mandato divino, por lo que las fronteras sociales no podían cruzarse. Los tres estamentos eran: nobleza, clero y campesinado. Pertenecer a un grupo u otro no dependía de la riqueza, sino del nacimiento, lo que impedía el ascenso social. Además, la sociedad era desigual, ya que la nobleza y el clero eran privilegiados, mientras que el campesinado no lo era. Entre sus privilegios estaba el poder participar en el gobierno, no pagar impuestos, recibir rentas de sus vasallos y administrar justicia en sus feudos.



NOBLEZA

La función principal de la nobleza era defender a la población en caso de guerra. Era un grupo reducido que se dividía en alta nobleza (condes, duques, marqueses) y baja nobleza (nobles de menor rango y caballeros).


Desde temprana edad, los nobles eran educados en el castillo de otro noble o del rey. Los niños, llamados pajes, aprendían a comportarse en la corte, y de jóvenes servían como escuderos, entrenándose en el manejo de las armas. Alrededor de los 18 años, eran nombrados caballeros en una ceremonia especial. En tiempos de guerra, los nobles debían presentarse ante el rey con sus tropas, conocidas como mesnadas.

Las mujeres nobles se encargaban de dirigir a los sirvientes, educar a los hijos, rezar y bordar. Los nobles vivían en castillos, protegidos por fosos y murallas. La parte principal del castillo era la torre del homenaje, donde residía el señor y su familia.

La alimentación de la nobleza era mejor que la del resto de los estamentos, ya que consumían más carne. Sus diversiones incluían torneos, banquetes y la caza de venados en los bosques de su reserva.



CLERO

El clero se dedicaba principalmente a la oración. Estaba compuesto por el alto clero (arzobispos, obispos y abades) y el bajo clero (sacerdotes, monjes y monjas), que vivía de manera más humilde.

La Iglesia jugó un papel crucial, aconsejando a los reyes, poseyendo grandes feudos y cobrando rentas como el diezmo. También ejercía una gran influencia social, controlando la educación y asistiendo a los pobres y enfermos. Además, marcaba los momentos importantes de la vida, como el bautismo, el matrimonio y el entierro, y organizaba la vida diaria con el toque de las campanas.

El clero secular, compuesto por obispos y sacerdotes, vivía entre la gente, mientras que el clero regular, formado por monjes y monjas, vivía en monasterios. Los monasterios, regidos por la Regla de San Benito ("ora et labora"), eran centros de cultura, donde se copiaban libros antiguos y se impartía educación.



CAMPESINADO



El campesinado representaba el 90% de la población. Se dividía en villanos (campesinos libres que podían abandonar la tierra) y siervos (atados al feudo, sin poder abandonarlo ni casarse sin el permiso del señor).

La vida del campesinado era extremadamente dura. Trabajaban de sol a sol, pero la productividad agrícola era baja, ya que debían dejar parte de la tierra en barbecho cada año. Además, pagaban impuestos tanto al señor como a la Iglesia, y trabajaban de forma gratuita en la reserva señorial.

Las mujeres campesinas participaban en las labores agrarias y realizaban las tareas domésticas. La mortalidad era elevada debido a las enfermedades, la falta de medicamentos y las malas cosechas. Los campesinos vivían en aldeas, en viviendas humildes con una sola estancia y escaso mobiliario. Su alimentación se basaba en pan, y sus diversiones eran principalmente fiestas religiosas o acontecimientos como bodas y victorias militares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lunes, 29 de septiembre, clase 4

Continuamos con el tema 1  5.         El feudalismo El feudalismo fue la forma de organización política, ec...