jueves, 6 de noviembre de 2025

Miércoles, 5 de noviembre, clase 13

 Tema 5- El nacimiento de la monarquía moderna en España y el siglo XVI en Europa y en España.


1.

Los Reyes Católicos.

¿Quiénes eran los Reyes Católicos?

Isabel y Fernando establecerán las bases de la monarquía autoritaria en España a partir del año 1474. Serán considerados soberanos autoritarios, ya que no toleraban más autoridad que la de la realeza. Su reinado marcó un cambio significativo en la organización del poder, centralizando la autoridad y limitando la influencia de la nobleza y otras instituciones. Esta consolidación del poder real sentó las bases para el desarrollo de un Estado moderno en España.


1.1.
La unión dinástica
Qué fue la unión dinástica?

Isabel era hija de Juan II de Castilla, mientras que Fernando lo fue de Juan II de Aragón. La princesa Isabel desafió a su hermanastro, Enrique IV, rey de Castilla, al encabezar la rebelión de los nobles castellanos dejándose proclamar heredera del trono (Tratado de los Toros de Guisando). Para reforzar su posición, Isabel se casó con el príncipe heredero de Aragón, Fernando, en Valladolid. Enrique IV se opuso a aquel enlace, pues quería que se casase con Alfonso V de Portugal, desheredando a Isabel en favor de su hija Juana, la Beltraneja, que casó con el rey portugués. Isabel se proclamó reina al morir Enrique, aunque los partidarios de Juana, apoyados por Portugal, desencadenaban una guerra entre los años 1474-1479.

Las victorias de las batallas de Toro y Albuera determinaron el reconocimiento de Isabel por las
Cortes de Madrigal y la firma del tratado de Alcaçovas con Portugal.
El matrimonio de Fernando e Isabel no supuso la unión política de Castilla con los estados peninsulares de la corona de Aragón. Ambos reinos mantuvieron su independencia y cada uno conservó sus cortes, sus leyes, sus fronteras, etc.
El reino de Castilla era mucho más poderoso que el de Aragón, sobre todo desde el punto de vista demográfico y económico.

1.2.
La unión territorial

La unidad política del territorio peninsular se realizó en varias fases:

- Conquista del reino de Granada. La campaña bélica resultó ser bastante dificultosa debido a la orografía del territorio, aunque estuvo favorecida por las luchas internas del reino nazarí. Será la primera gran empresa común de la nueva monarquía.
- Otra de las incorporaciones efectuadas fue la de las islas Canarias entre 1478 y 1496. Formaban parte de la corona castellana, pero estaban todavía sin someter las islas de Gran Canaria, La Palma y Tenerife.
- La anexión y conquista de Navarra (1512) la realizó el duque de Alba. La invasión respetó, sin embargo, las instituciones del reino navarro y sus fueros.
- Territorio del Rosellón y Cerdaña, cedidos por los franceses al reino de Aragón 




1.3. 
La organización del Estado


El Estado moderno que inauguraban los Reyes Católicos presentó unas características que van a perdurar durante toda la época de los Austrias, hasta los últimos años del siglo XVII. Son las siguientes:

- Fortalecimiento del poder de la corona, que asume la dirección del Estado, pero que respeta aparentemente los varios territorios de que se compone la monarquía sin obligarles a someterse a una norma unificadora.
- Reorganización del Consejo de Castilla o Consejo Real, constituido por letrados para aconsejar a los reyes sobre las decisiones que debían tomar. También se crearon los Consejos de Aragón, Hacienda, Indias y Órdenes Militares. Las Cortes quedan en un segundo plano.
- Creación de un ejército moderno y permanente.
- Creación de la Santa Hermandad, un organismo de carácter policial que impuso el orden y garantizó la seguridad en el campo.
- Control general de la política del reino por medio de las Audiencias y Chancillerías, instaladas estas últimas una en Valladolid y la otra en Granada. Eran altos tribunales de justicia con los que se pretendía acabar con la jurisdicción señorial.
- Se reorganizó la Hacienda para el cobro de impuestos.
- Aparición de la figura del corregidor encargado de controlar los municipios como representantes del poder real.
- Se buscó el sometimiento de la nobleza para reforzar el poder real con actuaciones como expediciones de castigo a los nobles rebeldes, el control de las órdenes militares o expropiaciones de terrenos entregados en periodos anteriores.
- Se buscó la unidad religiosa para lo que se creó la Inquisición para dar cohesión al nuevo Estado.
- Expulsión de los judíos y de los mudéjares granadinos que no aceptaron bautizarse ante la política religiosa del cardenal Cisneros.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Miércoles, 19 de noviembre, clase 16

 Tema 6.  Descubrimiento, conquista y colonización de América 1. Causas de los descubrimientos: Los descubrimientos geográficos del siglo ...