lunes, 10 de noviembre de 2025

Lunes, 10 de noviembre, clase 14

 1.4. Política exterior de los Reyes Católicos

La política exterior de los Reyes Católicos se basó en varios puntos:

 - El aislamiento de Francia mediante una política de enlaces matrimoniales con el Imperio alemán, Portugal e Inglaterra.

- Nápoles será ocupada por los ejércitos franceses de Carlos VIII, ante lo cual Fernando reaccionó y puso en pie la Liga Santa, con el Papa, el emperador alemán, Venecia y el ducado de Milán. La experiencia militar de Gonzalo Fernández de Córdoba (conocido como el Gran Capitán) obligó al rey francés a retirarse, después de las batallas de Ceriñola y Garellano, quedando incorporado el territorio al reino de Aragón en 1505.

 -Norte de África como una forma de asegurar la seguridad de las costas españolas, Castilla tomó varias plazas: Melilla, Orán, Argel, Túnez y Trípoli.

 -Posteriormente, las Canarias abrieron el camino hacia el Atlántico que culminará en el descubrimiento de América.



1.5. Últimos años


La reina Isabel fallecía en noviembre del año 1504 y dejó como heredera del reino de Castilla a su hija Juana. Su esposo, Felipe I (llamado el Hermoso), hijo de Maximiliano de Austria y de María de Borgoña, intentó gobernar, porque así lo establecía el testamento de la reina Isabel. Como Juana y Felipe se encontraban en Flandes, Fernando se hizo cargo de la regencia hasta que llegaron los reyes en la primavera de 1506. La inesperada muerte de Felipe junto a la incapacidad mental de la reina Juana desembocó en una anarquía. El cardenal Cisneros decidió llamar a Fernando el Católico, que se había retirado a su reino de Aragón, para que se hiciese cargo de los asuntos del reino castellano. Una de las primeras decisiones que tomó fue controlar a la nobleza bajo la autoridad real. 

En 1516 moría Fernando cuando se dirigía a la localidad de Madrigalejo. Dejaba como heredero a su nieto Carlos, aunque había sentido predilección por nombrar como sucesor a otro de sus nietos, llamado Fernando. El cardenal Cisneros se convirtió en regente durante casi dos años hasta la llegada del heredero Carlos. Participó en grandes decisiones políticas, además de efectuar una profunda reforma del clero. Otra de sus medidas fue la fundación de la universidad de Alcalá de Henares y promovió la publicación de la Biblia políglota, una obra escrita en arameo, griego, hebreo y latín.


2. La monarquía de Carlos I

2.1. La herencia

Carlos de Habsburgo, Carlos I de España y desde el año 1519 Carlos V emperador de Alemania, se hizo cargo de su herencia española en 1517. Había nacido en Gante y era el primogénito de Felipe y Juana. Debido a la hábil política matrimonial de sus antepasados, Carlos I llegó a reunir un gran imperio.

En 1506, al morir su padre Felipe el Hermoso, heredó los Países Bajos y el Franco Condado procedentes de su abuela paterna.

Los Reyes Católicos dejaban una importante herencia. Estaba compuesta por:

- los territorios de Castilla, además de Navarra, Granada, Canarias, y las posesiones americanas recién descubiertas.

 -los territorios de la corona de Aragón, que incluían Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca, Bujía, Trípoli, Orán y las posesiones en Italia.

A la muerte de su abuelo paterno el emperador Maximiliano I, heredó las posesiones de los Habsburgo, con Austria a la cabeza y la posibilidad de ser elegido emperador.


2.2. Problemas internos


Cuando en 1517 llegó Carlos a España tenía un total desconocimiento de cómo eran los españoles. Por ello dejó el gobierno en manos de flamencos que habían viajado con él. El malestar se agravará cuando Carlos I exija a las Cortes castellana y aragonesa ayuda económica para costear los elevados gastos que conllevaban su elección como emperador alemán.

Todo esto provocará un levantamiento que se conoce como las Comunidades. Los comuneros se organizaron en la Junta Santa con sede en Ávila. Recibieron el apoyo de la pequeña nobleza, la alta burguesía urbana y las masas populares. Los comuneros formaron un importante ejército, liderados por Padilla, Bravo y Maldonado, que sería finalmente vencido en la batalla de Villalar (1521) por las tropas del rey.




Al mismo tiempo que en Castilla se producía ese levantamiento, en el reino de Valencia y Mallorca se produjo una revuelta social llamada las Germanías, considerado un movimiento de descontento de los gremios ante la dificultosa situación económica. En un primer momento, los agermanats consiguieron dominar la situación, pero la alianza entre el rey y la nobleza provocó la derrota final de los sublevados.

Aunque las victorias del rey reforzaron su figura, se vio obligado a destituir a los consejeros extranjeros.


2.3. Política exterior

Uno de los frentes de la política imperial fue la guerra contra los turcos. Desde el inicio del siglo XVI, el imperio turco estaba en su máximo esplendor y eran una amenaza constante para la ciudad de Viena, así como para los intereses comerciales genoveses. Dirigidos por el sultán Solimán el Magnífico, siguiendo la ruta del Danubio, pusieron sitio a Viena, aunque tuvieron que retirarse sin tomar la ciudad. Además, los turcos protegían a los piratas musulmanes del Mediterráneo. Carlos I, contraatacó en el Mediterráneo y conquistó la ciudad norteafricana de Túnez (1535) pero sufrió la derrota de Argel (1541).

Los problemas con Francia sobrevinieron por el ansía que tenían Francisco I y Carlos I de acrecentar sus dominios en Italia. La situación venía heredada desde el reinado de los Reyes Católicos. Tras la derrota en la batalla de Pavía, Francia entregó el ducado de Milán y Borgoña a España. Años después la guerra se reanudó y la Paz de Crepy (1544) confirmó la supremacía española en Italia, aunque no terminó con el conflicto.

Cuando Carlos fue elegido emperador, hacía dos años que se había iniciado en el Imperio alemán una crisis religiosa provocada por un fraile agustino llamado Martín Lutero. El emperador buscó la paz en sus territorios, a la vez que actuó defendiendo la unidad de la Iglesia. Los numerosos intentos de acuerdo fracasaron y se pasó a la guerra.

Al final tuvo que enfrentarse con los protestantes, unidos en la Liga de Smalkalda, que fueron derrotados en la batalla de Mühlberg. Sin embargo, por la paz de Augsburgo, firmada en 1555, Carlos reconoció la libertad religiosa a los príncipes alemanes. Esto fue considerado un fracaso para el emperador por lo que decidió abdicar y retirarse al monasterio de Yuste. Antes de retirarse, el emperador cedió los territorios de Austria a su hermano Fernando y a su hijo Felipe le dejó los reinos españoles, además de Milán y los Países Bajos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Miércoles, 19 de noviembre, clase 16

 Tema 6.  Descubrimiento, conquista y colonización de América 1. Causas de los descubrimientos: Los descubrimientos geográficos del siglo ...