cantábrica y los Pirineos. Estas eran zonas atrasadas y con escasos recursos. Además, su difícil accesibilidad y la climatología adversa las convertían en tierras que no despertaban un interés especial para los musulmanes.
3.
Este proceso, denominado Reconquista
por los cristianos,
tenía como objetivo recuperar
los territorios ocupados por los musulmanes. Se sustentaba, por un
lado, en el intento de restaurar
la monarquía visigoda y, por otro, en el espíritu
de cruzada contra los infieles,
un sentimiento que se vio reforzado por el descubrimiento del supuesto lugar
donde estaba enterrado el apóstol
Santiago.
3.1.

La repoblación del territorio.
¿Cómo fue la repoblación del territorio?
Se denomina Reconquista al avance de los núcleos
cristianos hacia el sur, conquistando territorios de Al-Ándalus. Para consolidar el control de estos territorios, se llevó a cabo la repoblación, que consistió en la instalación de población
cristiana sobre las tierras recuperadas. Inicialmente, esto se
realizó mediante el sistema de apropiación
privada de la tierra conocido como presura
o aprisio, llevado
a cabo por campesinos, monasterios y nobles,
acompañados de sus siervos y colonos.
A medida que avanzaba la Reconquista,
los monarcas cristianos promovieron la
repoblación del territorio conquistado a través de varios sistemas:
Repoblación
concejil o municipal: Predominó entre los ríos Duero
y Tajo, así como
en el valle del Ebro. Consistía
en dividir el territorio en municipios,
formados por una villa o ciudad y
su alfoz (término municipal).
Repoblación
de las órdenes militares: Se aplicó entre el Tajo
y Sierra Morena, y
en los valles del Turia y
Júcar. Las órdenes
militares recibieron grandes extensiones de tierra, conocidas como maestrazgos, a cambio de defender
el territorio.
Repartimiento: Utilizado
en el valle del Guadalquivir, Murcia, la fachada levantina y las Baleares. En estas zonas, los nobles obtuvieron grandes extensiones
de terreno, mientras que la población común
recibió pequeños lotes de tierra.
3.2.

La organización de los reinos cristianos
¿Cómo fue la organización de los reinos
cristianos?
La monarquía fue la institución
principal en los reinos cristianos. Los reyes desempeñaban
numerosas funciones: dictaban leyes,
administraban justicia y
dirigían el ejército. Sin
embargo, había diferencias entre los reinos:
En
Castilla, la monarquía era un estado
centralizado
y la autoridad real era indiscutible.
En la Corona
de Aragón, compuesta por varios reinos (Aragón, Cataluña, Mallorca y
Valencia), cada uno mantenía sus propias instituciones.
Los reyes contaban con el apoyo de varias instituciones de gobierno. Las principales eran:
La Curia Regia, formada por nobles y
prelados de la Iglesia, que aconsejaban al rey.
Las Cortes,
surgidas cuando representantes de algunas ciudades comenzaron a asistir a las
reuniones de la Curia Regia. Estaban compuestas por representantes de los tres estamentos (nobleza, clero y
gentes del común) y su función principal era aprobar
nuevos impuestos.
La administración territorial era ejercida directamente por el rey en los territorios de realengo, mientras que los nobles ejercían
poder en sus señoríos. Las ciudades eran gobernadas por un
reducido grupo de personas ricas e
influyentes.



No hay comentarios:
Publicar un comentario