3. El reinado de Felipe II
La figura de Felipe II se asocia al de Monarquía Hispánica, al convertir el rey la Península en su principal centro de interés. Aun así, Felipe II consideró importante conservar todas las posesiones heredadas y defender al cristianismo contra la Reforma protestante.
Felipe II gobernó el imperio más extenso del mundo nunca conocido ya que a la herencia de su padre, se unió que en 1580 se convirtió en rey de Portugal, con su gran imperio colonial que su unió al que ya tenía. Sus enemigos le identificaron con la represión, el fanatismo y la intolerancia.
3.1. Problemas internos
En el plano interior tuvo que hacer frente a la sublevación de los moriscos y a dos cuestiones bastante turbias, la muerte del príncipe Carlos y el asesinato del secretario Escobedo, en el que estaba implicado el secretario del rey Antonio Pérez.
El príncipe Carlos era el primogénito de Felipe II. Su carácter impulsivo y violento lo llevó a conjurar contra su padre, que decidió encerrarlo en el Castillo de Arévalo, donde murió. Este hecho turbio fue aprovechado para crear una leyenda negra en torno a Felipe II.
Al asunto de Antonio Pérez se le conoce como revuelta de Aragón. Pérez era secretario del rey cuando Juan de Escobedo, secretario de su hermano bastardo Juan de Austria, fue asesinado. Pérez fue acusado de que la orden la diera él. El rey ordenó la detención de su secretario. Éste se refugió en Aragón y solicitó el amparo del Justicia Mayor, Juan de Lanuza, que decidió protegerle frente a la autoridad real, según la legislación aragonesa. Las tropas reales entraron en Aragón y ajusticiaron a Lanuza. Antonio Pérez escapó y huyó fuera de España.
Felipe II veía a los moriscos como una amenaza ante el temor de que se aliaran con los turcos. Entre los años 1568 y 1570 se produjo la rebelión de las Alpujarras, como consecuencia de la prohibición real de que los moriscos utilizaran su lengua y costumbres. La guerra duró dos años y una vez sofocada la rebelión los moriscos fueron dispersados por el interior de Castilla, repoblándose las tierras granadinas con colonos cristianos.
3.2. Problemas internacionales



No hay comentarios:
Publicar un comentario