martes, 21 de octubre de 2025

Lunes, 20 de octubre, clase 10

 

Tema 4. Nacimiento de la Edad Moderna. Humanismo y Renacimiento.


1.  

Los orígenes del mundo moderno.

¿Cómo fue el origen del mundo moderno?

A finales del siglo XV comenzó un nuevo periodo histórico denominado Edad Moderna. Algunos de los acontecimientos que marcaron su inicio fueron:

  • La caída de Constantinopla (1453) en poder del Imperio Otomano.
  • La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg (1440).
  • El descubrimiento del Nuevo Mundo por Cristóbal Colón (1492). Este periodo cronológico concluyó en 1789 con la Revolución Francesa.

La Modernidad estuvo marcada por una serie de acontecimientos significativos. Los más sobresalientes fueron:

1. La formación de las monarquías autoritarias en Europa: El ascenso de monarquías centralizadas como la monarquía absoluta en Francia con Luis XIV, y la monarquía autoritaria en España bajo los Reyes Católicos.

2. La aparición de nuevas técnicas e inventos: La imprenta permitió la rápida difusión de textos. Otros inventos notables incluyen el telescopio de Galileo Galilei y la máquina de vapor de James Watt.

3. El crecimiento económico y la aparición del capitalismo comercial: La burguesía se enriqueció a través del comercio y la mercantilización. Ejemplos de ello son las compañías comerciales como la Compañía de las Indias Orientales.

4. La circulación de ideas con rapidez: La imprenta facilitó la difusión de ideas científicas y filosóficas. El Renacimiento vio la propagación de obras como las de Nicolás Maquiavelo y Francis Bacon.

5. El surgimiento de la cultura y el arte clásico, Renacimiento y Humanismo: El Renacimiento trajo consigo figuras como Leonardo da Vinci y Miguel Ángel, que revolucionaron el arte y la cultura con su enfoque en el humanismo y la antigüedad clásica.

6. Los grandes descubrimientos geográficos promovidos por España y Portugal: Cristóbal Colón descubrió América en 1492, y Vasco da Gama estableció una ruta marítima a India. Estos descubrimientos abrieron a los europeos a nuevos mundos y rutas comerciales.




En este periodo histórico, se destacan varias épocas importantes:

1. Renacimiento y Humanismo (finales del siglo XV y siglo XVI):

El Renacimiento fue una época de intensa transformación social y política impulsada por nuevas ideas. El Humanismo promovió un redescubrimiento de los valores clásicos y una nueva valoración del individuo. Ejemplos destacados incluyen:
Leonardo da Vinci, con sus innovaciones artísticas y científicas.

Miguel Ángel, conocido por sus obras maestras como la Cúpula de San Pedro y el David.

La obra de Erasmo de Róterdam, que reflejó el espíritu del Humanismo a través de sus escritos como "El elogio de la locura".

2. Barroco (siglo XVII):

 Este periodo es considerado como un momento de crisis económica y política en toda Europa. El Barroco se caracteriza por su estilo artístico exuberante y complicado, reflejando tanto la turbulencia social como las contradicciones de la época. Ejemplos representativos son:

Caravaggio, con su estilo dramático y realista en pinturas como "La vocación de San Mateo". Rembrandt, conocido por sus retratos y su uso del claroscuro en obras como "La ronda de noche". 
Luis XIV de Francia, cuyo reinado ejemplificó el absolutismo y la opulencia del Palacio de Versalles.

3. Siglo XVIII e Ilustración:

Este periodo presenta características políticas y culturales diferentes a las de las etapas anteriores. La Ilustración fue un movimiento intelectual que promovió la razón, la ciencia y la crítica a las instituciones tradicionales. Ejemplos notables incluyen:

Voltaire y sus críticas a la religión y al poder absolutista en obras como "Cándido".

Jean-Jacques Rousseau, cuya obra "El contrato social" influyó en las ideas sobre la soberanía popular.

La Revolución Industrial, que comenzó a transformar la economía y la sociedad, impulsada por innovaciones tecnológicas y cambios en la producción. Estos periodos reflejan las profundas transformaciones que llevaron al mundo desde la Edad Moderna hacia el mundo contemporáneo.

Punto 2 del tema.
LA RECUPERACIÓN DE EUROPA

2.1
Cambios demográficos y sociales

La población europea comenzó a recuperarse tras la crisis de finales de la Edad Media, marcada por las terribles pestes y las devastadoras guerras que causaron grandes mortandades.
Cambios en la sociedad:
La sociedad seguía estando dividida en estamentos:
- Burguesía-Cada vez más enriquecida por el comercio. Va a ser el motor de todos los cambios políticos y sociales del mundo
-Nobleza- Cada vez más sometida al poder monárquico
-Campesinado-Cada vez más libre del poder feudal, aunque seguían sin tener ningún tipo de privilegios

2.2. Cambios económicos


En el ámbito económico, el cambio más significativo durante esta etapa histórica fue el nacimiento del capitalismo inicial, impulsado por el auge de la burguesía mercantil en las ciudades. Este nuevo sistema económico se caracterizó por los siguientes rasgos:

1. Aumento de la circulación monetaria: La llegada de metales preciosos como el oro y la plata desde América facilitó el crecimiento económico al incrementar la cantidad de dinero en circulación. 

2. Incremento de la demanda: El crecimiento demográfico europeo y la expansión de los mercados de ultramar aumentaron la demanda de bienes. 

3. Nacimiento de la banca: La banca comenzó a acumular dinero y a conceder créditos (préstamos) con interés, facilitando la financiación de empresas y comercio. 

4. Uso de la letra de cambio: La letra de cambio permitió realizar transacciones sin necesidad de transportar grandes cantidades de dinero en metálico, facilitando el comercio a larga distancia. 

5. Creación de consulados y lonjas: Se establecieron consulados (corporaciones de mercaderes) y lonjas (edificios para centralizar las transacciones comerciales).

6. Desarrollo de la agricultura: La agricultura creció debido a la creciente demanda de alimentos y materias primas, con una mayor especialización en la producción y la introducción de nuevos cultivos. 

7. Artesanía y nuevas formas de producción: Aunque la artesanía continuó organizándose en gremios, surgieron nuevas formas de producción, como el sistema domiciliario (putting out system). 

2.3. Cambios políticos (No entra)
2.4. Cambios religiosos
La Reforma
La Contrarreforma




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lunes, 20 de octubre, clase 10

  Tema 4. Nacimiento de la Edad Moderna. Humanismo y Renacimiento. 1.    ...