martes, 28 de octubre de 2025

Miércoles 22 de octubre, clase 11

 

5.  

Una nueva mentalidad: el Humanismo.


¿Qué fue el Humanismo?

El Humanismo fue un movimiento intelectual que surgió durante el Renacimiento y que puso al ser humano en el centro del universo. Este enfoque se basó en la creencia de que el hombre estaba dotado de capacidades innatas para el conocimiento y la belleza, y que tenía un potencial ilimitado para alcanzar logros en estas áreas.

Raíces del Humanismo:

  • Filosofía y Ciencia Clásicas: El Humanismo se fundamentó en el estudio de la filosofía y la ciencia del mundo clásico, específicamente de Grecia y Roma. Los humanistas valoraban el pensamiento de los filósofos antiguos como Platón y Aristóteles, y se inspiraron en sus textos para desarrollar una nueva visión del mundo.
  •  Estudio de las Lenguas Antiguas: Uno de los objetivos clave del Humanismo fue el estudio y la preservación de las lenguas antiguas, como el latín y el griego. Esto permitió a los humanistas acceder directamente a los textos originales de la antigüedad y profundizar en el pensamiento clásico.
Características del Humanismo:

  • Centralidad del Hombre: El Humanismo colocó al hombre en el centro del universo, destacando su capacidad para entender y transformar el mundo a través de la razón y la creación. Este enfoque contrastaba con las perspectivas medievales que priorizaban la religión sobre el potencial humano.

  • Desarrollo Intelectual: Se promovió una formación intelectual integral, que los humanistas consideraban esencial para el desarrollo pleno del individuo. Esta formación incluía el estudio de las artes liberales, como la gramática, la retórica, la historia y la filosofía.
Impacto en la Cultura:

  • Difusión de Ideas: La aparición de la imprenta en el siglo XV, inventada por Johannes Gutenberg, facilitó la difusión rápida de las ideas humanistas a través de libros impresos. La imprenta permitió la producción en masa de textos, como las obras de Erasmo de Róterdam y Tomás Moro, y contribuyó al expansión del Humanismo por toda Europa.
  • Universidades: Las universidades jugaron un papel crucial en la difusión de las ideas humanistas. Instituciones como la Universidad de Bolonia y la Universidad de Oxford se convirtieron en centros de aprendizaje donde se estudiaban los textos clásicos y se promovía el pensamiento crítico y analítico.
Ejemplos Notables:

  • Erasmo de Róterdam: Uno de los más destacados humanistas, conocido por su obra "El elogio de la locura", que criticaba la corrupción de la Iglesia y promovía una reforma basada en el pensamiento clásico.
  • Tomás Moro: Autor de "Utopía", una obra que describe una sociedad ideal basada en principios humanistas, en la que la educación y el razonamiento juegan un papel central.

6.  

Renacimiento. Concepto.


¿Cómo fue el Renacimiento?

El Renacimiento fue un estilo artístico desarrollado principalmente en Italia durante los siglos XV y XVI. Desde allí se difundió al resto de Europa. Sus principales rasgos fueron:

  • Desvinculación del arte de la Iglesia. Los mecenas serán ahora los protectores y los clientes de los artistas.
  • El arte se inspira en el arte clásico grecolatino, al que hace “renacer”, de ahí su nombre de Renacimiento.
  • El antropocentrismo. Las obras artísticas toman como referencia al ser humano. El canon de belleza se ajusta a la proporción humana.

Para un mejor conocimiento se suele dividir en dos periodos:

  • El Quattrocento, que se desarrolló en el siglo XV y estuvo identificado con Florencia, ciudad convertida en un centro de difusión excepcional.
  • El Cinquecento, que alcanzó su plenitud en el siglo XVI. Tuvo su centro en Roma.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Miércoles, 19 de noviembre, clase 16

 Tema 6.  Descubrimiento, conquista y colonización de América 1. Causas de los descubrimientos: Los descubrimientos geográficos del siglo ...