martes, 28 de octubre de 2025

Lunes, 27 de octubre, clase 12

 

7.  

El Quattrocento.


¿Qué fue el Quattrocento?

Durante el siglo XV se produjo un proceso de transición desde el arte cristiano medieval al arte renacentista. El paso se caracterizó por:  
  • El desarrollo de la belleza
  • El culto a la perfección
  • La vuelta a la naturaleza, representada por el desnudo y el paisaje.

Florencia se convirtió en el centro del movimiento del Quattrocento, gracias a la ayuda prestada por la familia Médici a numerosos artistas, sobre todo Cosme y Lorenzo de Médici, este último más conocido con el sobrenombre del Magnífico.

7.1.   

Arquitectura.


¿Cómo es la Arquitectura?

Los artistas florentinos comenzaron a construir obras inspiradas en los edificios romanos antiguos. Tomaron las reglas y normas de un tratado elaborado por el arquitecto romano Vitruvio y las imitaron. A esas nuevas formas se le llamó estilo clásico.

Los principales elementos que utilizaron en los edificios rectilíneos y simétricos, la mayoría con planta basilical, fueron:
  • el arco de medio punto;
  • la cúpula;
  • la bóveda de medio cañón;
  • ventanas que alternan frontones semicirculares con frontones triangulares
  • las columnas y pilares con capiteles clásicos, especialmente capiteles corintios.
Principal autor y obra:

Brunelleschi y su cúpula de la catedral de Florencia


7.2. Escultura

¿Cómo fue la escultura?

La escultura presenta las siguientes características:

  • Se imita la escultura clásica. 
  • Naturalismo, expresividad y profundidad. 
  • Se incorporó a la arquitectura. 
  • Proporciones armoniosas del cuerpo humano. 
  • Aparece el desnudo con frecuencia
Principal autor y obra : Donatello y su David


7.3. Pintura


Cómo fue la pintura en el Quattrocento?

Los artistas del Quattrocento supieron armonizar el sentimiento religioso medieval con un sincero realismo. El hombre es para estos pintores la obra más perfecta de Dios, por lo que se centran en su perfecta representación en diversas posturas y movimientos.

Aunque siguen predominando los temas religiosos, otros temas como los mitológicos o históricos cobran protagonismo. Hay un gran estudio de la perspectiva, lo que hace que en muchas ocasiones los personajes se sitúen en escenarios arquitectónicos.
Principales autor y obras: Fra Angelico y su Anunciación y Boticelli y su Nacimiento de Venus




8.  

El Cinquecento.


¿Qué fue el Cinquecento?

Durante el siglo XVI se desarrolló un periodo llamado Cinquecento, que posteriormente se impuso en toda Europa. Florencia fue sustituida por Roma, convirtiéndose en el foco de atracción de los grandes artistas, gracias a la protección que les prestaban los papas Julio II y León X en calidad de mecenas. Aparte de Roma, otros dos focos importantes fueron Milán y Venecia.
Supuso el perfeccionamiento de todos los logros conseguidos en el periodo anterior.

81. La arquitectura

¿Cómo fue la Arquitectura?

Se va a caracterizar por el predominio de la arquitectura sobre la decoración. Se busca el juego con los volúmenes continuando con la búsqueda del ideal clásico.
Principal autor: Miguel Angel Buonarroti y su Basílica de San Pedro del Vaticano




8.2. La escultura
¿Cómo fue la escultura del Cinquecento?
Se consolidan los modelos del periodo anterior pero ahora hay una tendencia al colosalismo, con grandes esculturas de bulto redondo dotadas de movimiento y tensión.
Principal autor: Miguel Angel Buonarroti y su Pietá




8.3. La pintura

¿Cómo fue la pintura?

Las características principales de este periodo son:

  • Se domina la perspectiva lineal y espacial sirviendo la luz para difuminar contornos (sfumato). 
  • Se destaca el tema principal.
  • Se busca la belleza eterna e intemporal.
  • Se centra en el hombre, sus sentimientos y reacciones. 
  • Usa modelos reales.
  • Interés por el movimiento.
Autores principales: Rafael y su Escuela de Atenas y Leonardo da Vinci y su Gioconda








Miércoles 22 de octubre, clase 11

 

5.  

Una nueva mentalidad: el Humanismo.


¿Qué fue el Humanismo?

El Humanismo fue un movimiento intelectual que surgió durante el Renacimiento y que puso al ser humano en el centro del universo. Este enfoque se basó en la creencia de que el hombre estaba dotado de capacidades innatas para el conocimiento y la belleza, y que tenía un potencial ilimitado para alcanzar logros en estas áreas.

Raíces del Humanismo:

  • Filosofía y Ciencia Clásicas: El Humanismo se fundamentó en el estudio de la filosofía y la ciencia del mundo clásico, específicamente de Grecia y Roma. Los humanistas valoraban el pensamiento de los filósofos antiguos como Platón y Aristóteles, y se inspiraron en sus textos para desarrollar una nueva visión del mundo.
  •  Estudio de las Lenguas Antiguas: Uno de los objetivos clave del Humanismo fue el estudio y la preservación de las lenguas antiguas, como el latín y el griego. Esto permitió a los humanistas acceder directamente a los textos originales de la antigüedad y profundizar en el pensamiento clásico.
Características del Humanismo:

  • Centralidad del Hombre: El Humanismo colocó al hombre en el centro del universo, destacando su capacidad para entender y transformar el mundo a través de la razón y la creación. Este enfoque contrastaba con las perspectivas medievales que priorizaban la religión sobre el potencial humano.

  • Desarrollo Intelectual: Se promovió una formación intelectual integral, que los humanistas consideraban esencial para el desarrollo pleno del individuo. Esta formación incluía el estudio de las artes liberales, como la gramática, la retórica, la historia y la filosofía.
Impacto en la Cultura:

  • Difusión de Ideas: La aparición de la imprenta en el siglo XV, inventada por Johannes Gutenberg, facilitó la difusión rápida de las ideas humanistas a través de libros impresos. La imprenta permitió la producción en masa de textos, como las obras de Erasmo de Róterdam y Tomás Moro, y contribuyó al expansión del Humanismo por toda Europa.
  • Universidades: Las universidades jugaron un papel crucial en la difusión de las ideas humanistas. Instituciones como la Universidad de Bolonia y la Universidad de Oxford se convirtieron en centros de aprendizaje donde se estudiaban los textos clásicos y se promovía el pensamiento crítico y analítico.
Ejemplos Notables:

  • Erasmo de Róterdam: Uno de los más destacados humanistas, conocido por su obra "El elogio de la locura", que criticaba la corrupción de la Iglesia y promovía una reforma basada en el pensamiento clásico.
  • Tomás Moro: Autor de "Utopía", una obra que describe una sociedad ideal basada en principios humanistas, en la que la educación y el razonamiento juegan un papel central.

6.  

Renacimiento. Concepto.


¿Cómo fue el Renacimiento?

El Renacimiento fue un estilo artístico desarrollado principalmente en Italia durante los siglos XV y XVI. Desde allí se difundió al resto de Europa. Sus principales rasgos fueron:

  • Desvinculación del arte de la Iglesia. Los mecenas serán ahora los protectores y los clientes de los artistas.
  • El arte se inspira en el arte clásico grecolatino, al que hace “renacer”, de ahí su nombre de Renacimiento.
  • El antropocentrismo. Las obras artísticas toman como referencia al ser humano. El canon de belleza se ajusta a la proporción humana.

Para un mejor conocimiento se suele dividir en dos periodos:

  • El Quattrocento, que se desarrolló en el siglo XV y estuvo identificado con Florencia, ciudad convertida en un centro de difusión excepcional.
  • El Cinquecento, que alcanzó su plenitud en el siglo XVI. Tuvo su centro en Roma.


martes, 21 de octubre de 2025

Lunes, 20 de octubre, clase 10

 

Tema 4. Nacimiento de la Edad Moderna. Humanismo y Renacimiento.


1.  

Los orígenes del mundo moderno.

¿Cómo fue el origen del mundo moderno?

A finales del siglo XV comenzó un nuevo periodo histórico denominado Edad Moderna. Algunos de los acontecimientos que marcaron su inicio fueron:

  • La caída de Constantinopla (1453) en poder del Imperio Otomano.
  • La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg (1440).
  • El descubrimiento del Nuevo Mundo por Cristóbal Colón (1492). Este periodo cronológico concluyó en 1789 con la Revolución Francesa.

La Modernidad estuvo marcada por una serie de acontecimientos significativos. Los más sobresalientes fueron:

1. La formación de las monarquías autoritarias en Europa: El ascenso de monarquías centralizadas como la monarquía absoluta en Francia con Luis XIV, y la monarquía autoritaria en España bajo los Reyes Católicos.

2. La aparición de nuevas técnicas e inventos: La imprenta permitió la rápida difusión de textos. Otros inventos notables incluyen el telescopio de Galileo Galilei y la máquina de vapor de James Watt.

3. El crecimiento económico y la aparición del capitalismo comercial: La burguesía se enriqueció a través del comercio y la mercantilización. Ejemplos de ello son las compañías comerciales como la Compañía de las Indias Orientales.

4. La circulación de ideas con rapidez: La imprenta facilitó la difusión de ideas científicas y filosóficas. El Renacimiento vio la propagación de obras como las de Nicolás Maquiavelo y Francis Bacon.

5. El surgimiento de la cultura y el arte clásico, Renacimiento y Humanismo: El Renacimiento trajo consigo figuras como Leonardo da Vinci y Miguel Ángel, que revolucionaron el arte y la cultura con su enfoque en el humanismo y la antigüedad clásica.

6. Los grandes descubrimientos geográficos promovidos por España y Portugal: Cristóbal Colón descubrió América en 1492, y Vasco da Gama estableció una ruta marítima a India. Estos descubrimientos abrieron a los europeos a nuevos mundos y rutas comerciales.




En este periodo histórico, se destacan varias épocas importantes:

1. Renacimiento y Humanismo (finales del siglo XV y siglo XVI):

El Renacimiento fue una época de intensa transformación social y política impulsada por nuevas ideas. El Humanismo promovió un redescubrimiento de los valores clásicos y una nueva valoración del individuo. Ejemplos destacados incluyen:
Leonardo da Vinci, con sus innovaciones artísticas y científicas.

Miguel Ángel, conocido por sus obras maestras como la Cúpula de San Pedro y el David.

La obra de Erasmo de Róterdam, que reflejó el espíritu del Humanismo a través de sus escritos como "El elogio de la locura".

2. Barroco (siglo XVII):

 Este periodo es considerado como un momento de crisis económica y política en toda Europa. El Barroco se caracteriza por su estilo artístico exuberante y complicado, reflejando tanto la turbulencia social como las contradicciones de la época. Ejemplos representativos son:

Caravaggio, con su estilo dramático y realista en pinturas como "La vocación de San Mateo". Rembrandt, conocido por sus retratos y su uso del claroscuro en obras como "La ronda de noche". 
Luis XIV de Francia, cuyo reinado ejemplificó el absolutismo y la opulencia del Palacio de Versalles.

3. Siglo XVIII e Ilustración:

Este periodo presenta características políticas y culturales diferentes a las de las etapas anteriores. La Ilustración fue un movimiento intelectual que promovió la razón, la ciencia y la crítica a las instituciones tradicionales. Ejemplos notables incluyen:

Voltaire y sus críticas a la religión y al poder absolutista en obras como "Cándido".

Jean-Jacques Rousseau, cuya obra "El contrato social" influyó en las ideas sobre la soberanía popular.

La Revolución Industrial, que comenzó a transformar la economía y la sociedad, impulsada por innovaciones tecnológicas y cambios en la producción. Estos periodos reflejan las profundas transformaciones que llevaron al mundo desde la Edad Moderna hacia el mundo contemporáneo.

Punto 2 del tema.
LA RECUPERACIÓN DE EUROPA

2.1
Cambios demográficos y sociales

La población europea comenzó a recuperarse tras la crisis de finales de la Edad Media, marcada por las terribles pestes y las devastadoras guerras que causaron grandes mortandades.
Cambios en la sociedad:
La sociedad seguía estando dividida en estamentos:
- Burguesía-Cada vez más enriquecida por el comercio. Va a ser el motor de todos los cambios políticos y sociales del mundo
-Nobleza- Cada vez más sometida al poder monárquico
-Campesinado-Cada vez más libre del poder feudal, aunque seguían sin tener ningún tipo de privilegios

2.2. Cambios económicos


En el ámbito económico, el cambio más significativo durante esta etapa histórica fue el nacimiento del capitalismo inicial, impulsado por el auge de la burguesía mercantil en las ciudades. Este nuevo sistema económico se caracterizó por los siguientes rasgos:

1. Aumento de la circulación monetaria: La llegada de metales preciosos como el oro y la plata desde América facilitó el crecimiento económico al incrementar la cantidad de dinero en circulación. 

2. Incremento de la demanda: El crecimiento demográfico europeo y la expansión de los mercados de ultramar aumentaron la demanda de bienes. 

3. Nacimiento de la banca: La banca comenzó a acumular dinero y a conceder créditos (préstamos) con interés, facilitando la financiación de empresas y comercio. 

4. Uso de la letra de cambio: La letra de cambio permitió realizar transacciones sin necesidad de transportar grandes cantidades de dinero en metálico, facilitando el comercio a larga distancia. 

5. Creación de consulados y lonjas: Se establecieron consulados (corporaciones de mercaderes) y lonjas (edificios para centralizar las transacciones comerciales).

6. Desarrollo de la agricultura: La agricultura creció debido a la creciente demanda de alimentos y materias primas, con una mayor especialización en la producción y la introducción de nuevos cultivos. 

7. Artesanía y nuevas formas de producción: Aunque la artesanía continuó organizándose en gremios, surgieron nuevas formas de producción, como el sistema domiciliario (putting out system). 

2.3. Cambios políticos (No entra)
2.4. Cambios religiosos
La Reforma
La Contrarreforma




domingo, 19 de octubre de 2025

Miércoles, 15 de octubre, clase 9

 Acabamos el tema 3 y continuamos hablando del arte gótico


13.8.

El arte gótico (siglos XIII al XV).


¿Qué es el arte gótico?

A partir del siglo XIII, el renacer de las ciudades o burgos provocará un cambio económico, social y cultural, destacando la burguesía como la nueva clase dominante. Esta clase desarrollará un arte urbano impregnado de un nuevo sentimiento religioso más emotivo y humano.

El arte gótico se desarrollará durante los siglos XIII al XV, enlazando con el Renacimiento.


8.1.   

Arquitectura.



Entre las principales características de la arquitectura gótica están:


 El edificio principal es la catedral, que debía ser grande no solo para albergar a muchos peregrinos, sino para mostrar la grandeza de Dios y de la ciudad.

 Se trata de la arquitectura de la luz, con edificios luminosos y coloridos que ayudan a la concentración, ya que Dios es la luz. Este enfoque surge del cambio de actitud cristiana influenciado por la divulgación de las ideas neoplatónicas, que vinculan a Dios con la luz.

Para lograr esto, se introducen cambios significativos como la clarear los muros e introducir grandes ventanales y rosetones con magníficas vidrieras iconográficas, por donde irrumpe la luz, creando un profundo espacio espiritual con una atmósfera irreal.



Se utilizan arcos apuntados u ojivales, ya que su empuje es más vertical que el de los arcos de medio punto.



Los arquitectos desarrollan un nuevo tipo de cubierta: la bóveda de crucería, que consiste en dos arcos apuntados cruzados en el centro. Su empuje se descarga sobre pilares cruciformes.



Además, se ingenia un sistema de contrapesos que permite abrir los muros, sacando los contrafuertes fuera del muro y creando los arbotantes, que son arcos que unen las bóvedas con los contrafuertes.


Para dotar a los edificios de una gran monumentalidad, en el remate de las fachadas aparecen pináculos, agujas caladas o chapiteles con una decoración exterior más recargada y abundante. Los contrafuertes también son rematados con pináculos, que tienen la doble función decorativa y de fijación del contrafuerte.





La planta de la catedral sigue siendo de cruz latina, con tres o cinco naves, un cabecero hipertrofiado con girola y capillas radiales.




En España, son destacables las catedrales de:

León: Conocida por su impresionante colección de vidrieras medievales y su elegante arquitectura gótica, es una de las primeras catedrales góticas construidas en España.

Burgos: Famosa por su grandiosa fachada y el uso innovador de las bóvedas de crucería. Su diseño incluye elementos tanto góticos como de transición hacia el estilo renacentista.


Toledo: Destacable por su riqueza en detalles escultóricos y su combinación de estilos góticos con elementos mudéjares y renacentistas.




 Palma de Mallorca: Conocida como la Catedral de la Seu, es famosa por su ubicación junto al mar y por su gran rosetón, uno de los más grandes del mundo gótico.

Así como la iglesia de Santa María del Mar en Barcelona, que es famosa por su arquitectura gótica catalana y su armoniosa y elegante estructura.


8.2.   

Escultura.



En un principio, la escultura está asociada a la arquitectura, pero con el tiempo tiende a liberarse del marco arquitectónico, ganando movilidad y mayor realismo y naturalismo. La temática suele ser religiosa, representándose en el tímpano con escenas como el Juicio Final o Cristo triunfante, y en las jambas de las puertas se esculpen imágenes coronadas.

Ejemplos escultóricos importantes del siglo XIII se encuentran en las catedrales de Burgos y León. Como escultura exenta, destaca por su gran belleza y expresividad la Virgen Blanca de la catedral de Toledo (siglo XIV), donde se observa un contraste con el periodo anterior, mostrando a una madre que juguetea con su hijo.




8.3.   

Pintura.

La pintura experimenta una importante evolución, ya que la utilización de vidrieras en los paramentos verticales provoca la desaparición de la pintura mural. En su lugar, se desarrolla la pintura sobre tabla utilizando temple, dando origen a los retablos colocados en los antepechos del altar. La principal característica de esta pintura es el mayor naturalismo. Las representaciones de personajes sagrados y santos se humanizan, y hay un gusto por el uso del dorado.

Uno de los pintores  más destacados es Giotto, quien busca representar el espacio de manera más precisa y ajustar las expresiones y gestos en relación con el estado de ánimo del personaje. Giotto se especializa principalmente en frescos



Miércoles, 19 de noviembre, clase 16

 Tema 6.  Descubrimiento, conquista y colonización de América 1. Causas de los descubrimientos: Los descubrimientos geográficos del siglo ...