lunes, 6 de mayo de 2024

Lunes, 6 de mayo

  Seguimos con el tema 7.

2. La monarquía de Carlos I.



2.1. La herencia

Carlos I heredó una herencia colosal, la más grande que un monarca jamás heredó.

-De su padre, Felipe el Hermoso heredó los Paises Bajos y el Franco Condado

-De sus abuelos, los Reyes Católicos heredó Castilla, Navarra, las islas Canarias y todos los territorios descubiertos en América (de la corona castellana) y, (de la corona aragonesa): Aragón, Cataluña, Valencia, las Baleares, Bujía, Orán, Trípoli y todos los territorios italianos.

-De su abuelo paterno, Maximiliano de Habsburgo, heredó todos los territorios de Austria, lo que le daba posibilidad de coronarse emperador de Alemania, lo que consiguió en poco tiempo.



2.2. Problemas internos

Cuando Carlos I llega a España tenía un total desconocimiento sobre el país, la lengua y sus habitantes y dejó el gobierno en manos de sus colaboradores flamencos. Esto llevó a un descontento general que produjo un levantamiento de la baja nobleza, la burguesía y las clases populares que eligieron unos gobiernos municipales llamados Comunidades. Los llamados comuneros se organizaron en la Junta Santa con sede en Ávila y consiguieron un juntar un ejército considerable liderado por Juan de Padilla y Maldonado. Finalmente los comuneros fueron derrotados en la batalla de Villalar en 1521 por las tropas del rey.

En Valencia también hubo un levantamiento popular organizado desde los gremios que estaban en profundo desacuerdo con la crisis económica. Este levantamiento tuvo el nombre de Germanías y finalmente fue derrotado gracias a la alianza del rey con la nobleza del lugar.


2.3. Política Exterior

Cuando Carlos I fue elegido emperador de Alemania ya se había iniciado la crisis religiosa de la reforma protestante de Martin Lutero. El emperador buscaba la unidad religiosa de sus territorios y tuvo que enfrentarse militarmente a los protestantes unidos en la Liga de Smarkalda y finalmente los venció en la batalla de Mülhberg (1555). A pesar de la victoria militar el emperador tuvo que reconocer la libertad religiosa de los príncipes alemanes en la Paz de Augsburgo, lo que fue considerado un fracaso para él. Acabó dejando la corona austriaca a su hermano Fernando y el resto de posesiones a su hijo Felipe II.

En el Mediterráneo las plazas de Venecia y Génova se veían constantemente amenazadas por el imperio Turco. Carlos I inició una guerra contra él y conquistó Tunez, aunque sufrió la derrota de la batalla de Argel.

Por otra parte, Francia intentaba apoderarse de los territorios italianos del emperador. Los franceses fueron derrotados en la batalla de Pavía y tuvieron que ceder las plazas de Milán y Borgoña a España. Las guerras continuaron, aún así, y no fue hasta la Paz de Crepy donde la supremacía española quedó clara en los territorios italianos.

3. El reinado de Felipe II



A diferencia de su padre, Felipe convirtió a la península en el centro de la monarquía y de su interés personal. Al heredar la corona de Portugal y todas sus posesiones (1580) se convirtió en monarca con el mayor territorio jamás visto. Él, además, consideró importante mantener unidos todos sus territorios y defender el cristianismo contra la reforma protestante. 

3.1. Problemas internos.

- El príncipe Carlos, primogénito y heredero del rey, tenía un carácter impulsivo y violento y llegó a conjurar contra su padre quien decidió encerrarlo en el castillo de Arévalo donde murió algo más tarde. Este hecho turbio llevó a construir toda una leyenda negra sobre la maldad del rey.



- El secretario del rey, Antonio Pérez, fue acusado de asesinato. El rey mandó detenerlo para ser juzgado, pero este se refugió en Aragón acogiéndose a los fueros de esta corona. Las tropas del rey entraron en Aragón y, saltándose todas las leyes, mataron al justicia mayor del reino, aunque Antonio Pérez logró huir.

-La población morisca que aún vivía e las Alpujarras granadinas se levantaron contra el rey ante la prohibición de este de que usaran su lengua y costumbres. El rey temía que los moriscos se aliaran con los turcos. Entre 1568 y 1570 se produjo una guerra contra los moriscos quienes fueron expulsados de estos territorios.

3.2. Problemas internacionales.

- Continuación de las guerras contra Francia. El rey Enrique II de Francia fue derrotado por el ejército español en las Batallas de Gravelinas y San Quintín. A pesar de ello, Francia continuó siendo enemigo de España, especialmente cuando en su país triunfó la reforma religiosa Calvinista lo que llevó a un enfrentamiento con los católicos, siempre defendidos por Felipe II.

- Los turcos seguían entorpeciendo el comercio español-italiano en el Mediterráneo, llegando a apoderarse de Malta, Túnez y Chipre. El rey español consiguió hacer una alianza con el Papa y Venecia (Liga Santa) y acabó derrotándolos en la Batalla de Lepanto

En los Países Bajos se produjo un levantamiento contra el rey por cuestiones religiosas y la intolerancia católica. Dirigidos por Guillermo de Orange se enfrentaron militarmente al ejército español dirigido por el Duque de Alba quien consiguió apaciguar a las provincias del sur, pero no a las del norte que pasaron a denominarse Provincias Unidas

-Enfrentamiento con Inglaterra. Fue una consecuencia de las guerras en los Países Bajos. La reina Isabel I se posicionó a favor de los rebeldes protestantes y Felipe II decidió invadir Inglaterra fracasando estrepitósamente con el desastre de la Armada Invencible




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lunes, 20 de mayo

  Continuamos con el tema 9: 2.4. Los problemas económicos Las múltiples guerras llevaron a la corona a una bancarrota total. La agricultura...