Comenzamos el tema 9
1.1. La monarquía.
Francia, y el rey Luis XIV, se convirtieron en el ejemplo de monarquía absoluta por excelencia. El poder reside en la persona del rey (quien lo obtiene directamente de dios) y este no debe pedir permiso a nadie para ejercerlo.
En Inglaterra, sin embargo, se empezó a desarrollar la monarquía parlamentaria. El parlamento limita los poderes del rey.
En los Paises Bajos se desarrolló una república regida por unos Estados Generales
1.2. Los cambios económicos.
Según la teoría del mercantilismo, la riqueza de un país se mide por su capacidad de comerciar (comprar y vender productos) y toda la política del país debe estar puesta a merced de favorecer este comercio. De esta forma, se intentó buscar por todos los medios nuevos territorios comerciales, se crearon las Compañías Comerciales (que llegaron a tener casi más poder que algunos gobiernos) y se desarrolló una política proteccionista.
En la agricultura se sufrió una serie de crisis por las guerras y las causas climáticas, pero se avanzó mucho en mejoras tecnológicas, sobre todo en Inglaterra y Holanda.
La artesanía también sufrió una gran crisis por el control ejercido sobre los gremios y la aparición del trabajo a domicilio y las manufacturas.
El comercio se desarrolló poderosamente en Francia, Inglaterra y Holanda, principalmente. Aparece el capitalismo comercial, la circulación de la moneda, la aparición de la banca y el desarrollo de las compañías comerciales
1.3. La sociedad
La sociedad se dividía en estamentos privilegiados (rey, nobleza y clero) y no privilegiados (campesinado burguesía y grupos urbanos)
2.3. Felipe IV
Tuvo como valido al Conde-Duque de Olivares, quien controló completamente la política nacional durante todo su reinado. El conde duque intentó:
- Controlar el gasto de la monarquía y reducir la burocracia
- Poner en marcha la Unión de Armas, pacto por el cual todos los territorios contribuían a mantener el gasto de las guerras de la monarquía
-Sofocar los múltiples levantamientos que hubo en contra de la corona: el Corpus de Sangre, la rebelión de la sal, la rebelión de Portugal (que acabó con la separación de las dos coronas) y un movimiento secesionista en Aragón.
En política exterior, España se alió con el bando católico en la Guerra de los 30 años alemana (guerra en apariencia religiosa pero que escondía una lucha por la hegemonía internacional). En la Paz de Westfalia, Alemania quedó dividida en un norte protestante y un sur católico. Francia pasó a ser la nueva potencia hegemónica.
En la Paz de Munster se reconoce la independencia de las Provincias Unidas
Francia y España continuaron la guerra hasta la firma de la Paz de los Pirineos por la cual España cedió varios territorios a Francia.
2.4. Carlos II
Su reinado comenzó con la regencia de su madre, Mariana de Austria, y continuó con una serie de validos que se sucedieron en el poder. (Nithard, Valenzuela, Juan José de Austria, el duque de Medinaceli)
A su muerte sin descendencia dejó la corona al francés Felipe de Anjou lo que produjo una guerra europea o Guerra de Sucesión Española
No hay comentarios:
Publicar un comentario