miércoles, 8 de octubre de 2025

Miércoles, 8 de octubre, clase 7

 


Tema 3. La Baja Edad Media en Europa. Arte románico y gótico.



En el último período de la Edad Media, la ciudad comenzó a recuperar el protagonismo que había perdido. Las ciudades surgieron en contraste con el campo, destacándose como núcleos de libertad, de trabajo abundante y de riqueza. Los campesinos, conscientes de que la vida en la ciudad era mejor, intentaban establecerse en ellas, escapando de la tiranía de los señores feudales. Además, en un mundo dominado por campesinos y nobles, donde solo los monasterios contaban con escuelas, la ciudad medieval ofreció un importante centro de estudios, principalmente para los hijos de los burgueses: la universidad, con lo que la educación dejó de ser un patrimonio exclusivo de la Iglesia



1.Características de la Baja Edad Media.


¿Cuáles son las características de la Baja Edad Media?

Las principales características de este período fueron las siguientes:

  •  Recuperación del poder real: Los reyes comenzaron a someter a los señores feudales, recuperando su autoridad.
  •  Crecimiento económico: Este se reflejó en la expansión agraria y el desarrollo del comercio y la vida urbana.
  •  Aparición de la burguesía: En las ciudades surgió un nuevo grupo social, la burguesía, dedicado a los negocios y el comercio.
  •  Desarrollo cultural: Se manifestó en la aparición de las universidades y en el esplendor del arte gótico.
  • Sociedad cristiana y religiosa: La sociedad europea, profundamente cristiana y muy religiosa, fue animada a participar en la lucha contra las herejías y los musulmanes. Para combatir las herejías, en 1230 se creó la Inquisición, un tribunal que castigaba los delitos religiosos. Contra los musulmanes, se llevaron a cabo entre los siglos XI y XIII ocho expediciones militares llamadas Cruzadas, que intentaron recuperar Tierra Santa.
  •  Crisis del siglo XIV: Se produjo una grave crisis general, agravada por la epidemia de peste negra entre 1348 y 1352, que fue extremadamente mortífera.
  •  Guerra de los Cien Años: Entre los siglos XIV y XV tuvo lugar la Guerra de los Cien Años (1337-1453), que enfrentó a Francia e Inglaterra.


2.La expansión económica.


¿Cómo fue la expansión económica?

A partir del siglo XI, se produjeron cambios profundos en la economía y la sociedad de Europa occidental. Estas transformaciones estuvieron asociadas a una expansión económica que generó importantes aumentos en la producción agrícola, la expansión de las tierras cultivadas, y un incremento demográfico. Además, la renovada vitalidad de las ciudades desempeñó un papel crucial en el impulso de la actividad manufacturera y el comercio.

2.1.   

Los cambios agrarios.


¿Cómo fueron los cambios agrarios entre los siglos XI y XIII?

Entre los siglos XI y XIII se produjo una expansión de la agricultura, impulsada por la ampliación del espacio cultivado, la mejora de las técnicas agrarias y el perfeccionamiento del utillaje utilizado.

El espacio cultivado aumentó gracias a la roturación de bosques, la desecación de tierras húmedas y la colonización de nuevos territorios.

Entre las mejoras en las técnicas agrarias, destacó el uso del arado de vertedera, que permitía hacer surcos más profundos, removiendo mejor la tierra, lo que hacía que fuera más productiva y resultara en cosechas más abundantes. Otra innovación fue la rotación trienal de cultivos, que dividía las parcelas en tres partes: dos se dedicaban a cultivos y una quedaba en barbecho, rotando cada año. Este sistema mejoró la producción al superar la rotación bienal, que dejaba la mitad de la tierra sin cultivar.

El utillaje agrario también mejoró con la generalización del uso del hierro y el perfeccionamiento del molino de agua.

2.2.   

La actividad artesanal. Los gremios.


¿Cómo fue la actividad artesanal?

Las ciudades concentraban las actividades artesanales, que se realizaban a mano en pequeñas casas-taller, ubicadas en la planta baja y abiertas a la calle a través de una tienda.

Los talleres se organizaban en gremios, asociaciones de maestros artesanos del mismo oficio (plateros, tejedores, etc.). Los gremios controlaban la producción, evitando la competencia al regular la jornada laboral y los precios. Además, ofrecían protección a sus miembros, brindando ayuda a los artesanos enfermos, así como a las viudas y huérfanos.

Los artesanos de un mismo oficio solían agruparse en calles que llevaban el nombre de su oficio. Estas calles eran estrechas, tortuosas, poco empedradas y carecían de aceras.

Los gremios se organizaban en tres categorías laborales:

Maestro: Era el dueño del taller y de las herramientas. Para acceder a esta categoría, el artesano debía elaborar una obra maestra.

Oficiales: Trabajaban a sueldo para el maestro después de haber superado la etapa de aprendiz mediante una prueba.

Aprendices: Estaban en proceso de aprender el oficio y solían vivir en casa del maestro mientras se formaban.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Miércoles, 19 de noviembre, clase 16

 Tema 6.  Descubrimiento, conquista y colonización de América 1. Causas de los descubrimientos: Los descubrimientos geográficos del siglo ...