Hoy comenzamos el tema 7 - El nacimiento de la monarquía en España y el siglo XVI en España y Europa
1. Los Reyes Católicos.
Isabel y Fernando impondrán su autoridad a partir del año 1474. Se consideran autoritarios porque no permitirán que haya más poder que el de la realeza.
1.1. La unión dinástica.
Isabel I se proclamó heredera de Castilla por el Tratado de los Toros de Guisando desafiando al rey Enrique IV, su hermanastro, apoyada por los nobles castellanos. Para reafirmar su posición, además, se casó con el heredero al trono de Aragón, Fernando. Enrique IV desheredó a Isabel y proclamó heredera a Juana (conocida por Juana La Beltraneja) casada con el rey de Portugal.
A la muerte de Enrique, Isabel se proclamó reina de Castilla dando lugar a una guerra (1474-79) entre los partidarios de Isabel y los partidarios de Juana (apoyados por Portugal). Las batallas de Toro y Albuera determinaron la victoria del bando de Isabel, quien fue reconocida reina por las Cortes de Madrigal
1.2. La unión territorial
Los Reyes Católicos consiguieron la unión de casi todos los territorios de la península Ibérica (excepto Portugal):
- Conquista del reino Nazarí de Granada. Verificada en 1492 gracias a las luchas internas entre los musulmanes, supuso el reforzamiento de los reyes frente a la nobleza.
- Incorporación de las islas Canarias. (Entre 1478 y 1496)
- Conquista del reino de Navarra. En 1512, por el duque de Alba. Los territorios navarros quedaron incorporados a la corona de Castilla, aunque se respetaron sus fueros.
- Cesión del Rosellón y la Cerdeña por los franceses en 1493, quedaron unidos a la corona de Aragón.
Los reinos de Aragón y Castilla, aun así, conservaron su independencia política, teniendo cada uno sus cortes, leyes y fronteras.
1.3. La organización del estado
1.4. Política Exterior
Los reyes aislan a Francia con su política matrimonial, con la que consiguen alianzas con el imperio alemán, Inglaterra y Portugal
Por otra parte, Nápoles fue recuperada para la corona de Aragón gracias a la conquista del Gran Capitán. En el norte de África, se conquista una serie de plazas costeras (Melilla, Orán, Trípoli, Argel) que permitían el control marítimo del Mediterráneo.
En 1492, además, Colón descubre América.
1.5. Últimos años.
En 1504 muere la reina Isabel dejando como heredera a su hija Juana, casada con Felipe de Borgoña. La temprana muerte de Felipe y la incapacidad mental del Juana desembocaron en una anarquía en el reino que obligó al Cardenal Cisneros a llamar de nuevo a Fernando para controlar a los nobles.
A la muerte de Fernando se nombró rey a Carlos I, hijo de Juana y Felipe, que residía en Flandes. Su llegada a hacerse cargo de la corona de Castilla y Aragón se demoró dos años, durante los cuales se hizo cargo de la regencia el Cardenal Cisneros, quien reformó el clero, fundó la universidad de Alcalá y publicó la Biblia Políglota.
Comenzamos el tema 6 - El Humanismo y el Renacimiento
6.1. Una nueva mentalidad: el Humanismo
El Humanismo es una corriente intelectual que toma su nombre de la importancia y el protagonismo que se dio al hombre, al ser humano, en el mundo. El hombre se convirtió en el centro del universo, idea tomada de la filosofía y la ciencia del mundo clásico (griego y romano).
En esta época se empezó a considerar que la formación intelectual nos hacía más humanos. Estas nuevas ideas y forma de ver la vida se extendió rápidamente desde Italia al resto de Europa gracias a la imprenta.
En el desarrollo del Humanismo podemos hablar de tres corrientes:
En España el centro de las ideas humanísticas fue la Universidad de Alcalá, donde se llegó a publicar la Biblia Políglota. La universidad contó con la protección de los Reyes Católicos y los humanistas más importantes fueron Juan Luis Vives, Beatriz Galindo y Antonio de Nebrija (autor de la primera Gramática castellana)
6.2. El Renacimiento. Concepto
Se entiende por Renacimiento el estilo artístico que se dio fundamentalmente en Italia en los siglos XV y XVI. Estas son sus principales características:
-Arte inspirado en la tradición grecolatina. Hacen renacer todo el arte de griegos y romanos, de ahí el nombre.
-Cierta desvinculación de la Iglesia. Los mecenas, que financian las obras no tienen por qué ser religiosos en esta época
- Antropocentrismo. Toda manifestación artística tiene como referencia el ser humano.
- Se divide en dos épocas: el Quattroccento y el Cinqueccento.
ARQUITECTURA
6.2.1 El Quatroccento.
Los artistas florentinos comenzaron a construir obras inspiradas en los edificios romanos antiguos, tomando como referencia las reglas y normas del tratado de Vitruvio (tratado de arquitectura que establecía proporciones para que un edificio fuera armonioso)
Los edificios eran rectilíneos y simétricos, casi todos de planta basilical y sus principales elementos eran:
-La cúpula
-La bóveda de medio cañón
-Ventanas con frontones semicirculares y triangulares (alternados)
-Columnas y pilares con capiteles clásicos
Planta basilical
Cúpula
Bóveda de medio cañón
Arco de medio punto
Frontones semicirculares y triangulares
Órdenes clásicos en las columnas
6.2.2. La arquitectura en el Cinquecento.
- Predominio de la arquitectura frente a la decoración.
- Se busca el juego con los volúmenes siguiendo el ideal clásico de proporciones.
Arquitectos del Quatrocento
Brunelleschi. (Palacio Pitti y Cúpula de la catedral de Florencia
En Historia, se considera que la Edad Moderna comienza a finales del s.XV con estos tres acontecimientos:
- La caída de Constantinopla (1453)
- La invención de la imprenta (1440)
- El descubrimiento de América (1492)
De la misma forma se considera que esta etapa finaliza en 1789 con la Revolución Francesa
Los acontecimientos más importantes que ocurren a lo largo de la Edad Moderna son los siguientes:
Aparición de nuevas técnicas e inventos
Consolidación de las monarquías autoritarias
Circulación de ideas y consolidación de las ciencias gracias al uso de la imprenta
Reaparición de la cultura y arte clásico: el Renacimiento y el Humanismo
Aparición del capitalismo comercial, aumento de la economía y enriquecimiento de la burguesía
Grandes descubrimientos geográficos
Etapas de la Edad Moderna.
Primera etapa. (Últimos años del s XV y S XVI). Profunda transformación social y política. Renacimiento y Humanismo
Segunda etapa. (SXVII) Crisis política y económica en toda Europa. Barroco
Tercera etapa (s XVIII) Periodo de transición al mundo contemporáneo. Ilustración
2. La recuperación de Europa
2.1. Cambios demográficos y sociales
La población europea empezó a recuperarse tras la etapa de grandes guerras y epidemias.
Principales cambios:
- La nobleza continuó siendo un grupo privelegiado, pero más controlada por la autoridad de los reyes y se hizo más cortesana
- La burguesía, enriquecida por el comercio y la nueva situación económica se hizo más influyente y se convirtió en un grupo de apoyo a la monarquía frente a la nobleza
- El campesinado empezó a liberarse de las relaciones feudales, pero la servidumbre continuó vigente en muchos lugares
2.2. Cambios económicos.
La acumulación de dinero en manos burguesas, enriquecidos por el auge del comercio, trajo consigo el cambio más importante de esta época: el nacimiento del capitalismo
Características:
- Aumento de la circulación monetaria (por el oro y la plata recibidos de América)
- Aumento de la demanda de productos (por el incremento de población y la apertura de nuevos mercados en las tierras descubiertas)
- Nacimiento de la banca
- Surgimiento de las letras de cambio
- Creación de lonjas y consulados
- En agricultura: hubo una creciente demanda de materias primas, cultivos y nuevos cultivos
- Surge la industria domiciliaria (el empresario pone la materia prima y las herramientas y el trabajador elabora el producto en su casa, luego el empresario lo comercializa)
2.3. Cambios políticos
Los reyes de España, Francia, Portugal e Inglaterra lograron imponer su autoridad sobre la nobleza. Surge, pues una monarquía autoritaria que definirá toda la política de esta época.
Estos reyes autoritarios se van a valer de un ejército permanente, con soldados profesionales que ayudarán a controlar a la nobleza, de la creación de una burocracia que permita controlar la hacienda y los impuestos a cambio de un sueldo y del mantenimiento de una diplomacia permanente en otros países que permitirá conocer información de otros reinos. Con estos elementos logran afianzar su poder y van a conseguir:
- Gobernar sin cortes ni fueros (leyes regionales)
- No convocar nunca las cortes
- Concentración política y administrativa
- Unificar los territorios
- Dar una legalidad teórica a toda su política (se rodean de hombres de leyes)
En España, los primeros monarcas autoritarios serán los reyes católicos
2.4.1 Problemas en la religión.
Durante el siglo XVI se rompe la unidad de la religión católica, cuando surge la llamada Reforma Protestante que pretendía acabar con la corrupción y las malas prácticas dentro de la Iglesia. Esta protesta produjo en la práctica una separación de la iglesia católica romana.
Causas del surgimiento del Protestantismo:
-La corrupción (la iglesia y el clero acumulaban una riqueza inmensa)
-Los abusos. Muchos sacerdotes tenían hijos y amantes y muchos obispos ni siquiera residían en sus diócesis
-La venta de indulgencias. La iglesia vendía "indulgencias" es decir "permisos" para poder pecar sin tener que pasar por el confesionario.
El religioso alemán Martín Lutero expuso y publicó sus 95 tesis contra ciertos aspectos de la doctrina católica y el papa León X las rechazó y lo excomulgó, surgiendo así la Reforma Protestante, cuyas ideas básicas eran:
-Los cristianos se salvan por la fé y no por las buenas obras
-La biblia se puede interpretar de muchas formas y se debe traducir a todas las lenguas
-Sacerdocio universal
-Sólo existen dos sacramentos: bautismo y última cena
-Se niega el proceso de la Eucaristía
-Supresión del culto a la virgen y los santos
-Rechazo al magisterio del papado
La reforma se extendió rápidamente por Alemania gracias a la imprenta y a que los nobles vieron una oportunidad de apropiarse de los bienes de la iglesia. Surge la Iglesia Protestante
Otros reformadores fueron:
Calvino, creyente en la predestinación.
Zwinglio, que defendió la supresión del celibato y la supresión de las imágenes religiosas y los conventos.
Enrique VIII de Inglaterra, quien, con su divorcio, formó la iglesia anglicana
2.4.2 La Contrarreforma
La iglesia católica reaccionó rápidamente contra el surgimiento y la expansión del protestantismo. El Papa Paulo III convocó el Concilio de Trento (1545) que pretendía fijar el dogma católico frente al protestantismo.
Decisiones del concilio:
- Ratificar el valor de las buenas obras
- Fijar la Biblia Vulgata o biblia de San Jerónimo como la única a seguir entre todos los católicos
- Creación de seminarios para formar a los sacerdotes
- Los obispos deben permanecer en sus diócesis y no deben acumular cargos
- Ratificación de los 7 sacramentos
- Ratificación de que Cristo se hace presente en cada eucaristía
- La Virgen y los Santos tienen su lugar especial en la oración
- Aceptar la autoridad del Papa en todas sus decisiones
A todo este intento de combatir el protestantismo se llamó la Contrarreforma.
La llamada Compañía de Jesús, fundada en 1540 por San Ignacio de Loyola fue la gran difusora de las ideas de la Contrarreforma.
Esta compañía llegó a tener un enorme poder político y social mediante la creación de centros de enseñanza, la predicación y una cuidadosa formación de sus miembros.