lunes, 4 de marzo de 2024

Lunes, 4 de marzo

 Comenzamos el Tema 3

La Baja Edad Media en Europa

1. Características de la Baja Edad Media

- Recuperación del poder por parte de los reyes que debilitaron a los señores feudales

- Crecimiento económico: expansión agraria, desarrollo del comercio y la vida urbana

- Desarrollo cultural: creación de universidades y arte gótico

- La sociedad cristiana era muy religiosa y fue animada a luchar en contra de la herejía y de los musulmanes. Para luchar contra la herejía, en el s. XIII se formó el tribunal de la inquisición y para luchar contra los musulmanes se organizaron una serie de oleadas de ataques militares contra el territorio musulmán en tierra santa llamadas Cruzadas

El s.XIV fue un siglo de crisis en general, en gran parte provocada por la gran epidemia de peste negra

- Otra de las causas de la crisis fue la llamada Guerra de los Cien años que enfrentó a Francia e Inglaterra

2. La vida política. (No entra)

3. La expansión económica.

A partir del s.XI se aprecia un aumento de la actividad económica en toda Europa

3.1. Expansión agraria. Se mejoran las técnicas de cultivo y el utillaje utilizado. Se aumentarán las zonas dedicadas a la agricultura con la roturación de bosques, la desecación de zonas húmedas y la colonización de nuevos territorios

3.2. La actividad artesanal. Los gremios

Las ciudades concentraron la actividad artesanal en pequeñas casas-taller. La zona de arriba era vivienda y la planta baja, abierta a la calle era la tienda-taller

Los talleres se organizaron en gremios, o asociaciones de maestros artesanos del mismo oficio. Ellos contralaban la producción, las condiciones laborales y los precios. Además protegían a sus miembros ayudándolos en caso de necesidad.

El gremio estaba compuesto por tres categorías laborales:

- Maestro. Dueño del taller y de las herramientas. Para acceder a esta categoría había que hacer una obra maestra

- Oficiales. Trabajaban a sueldo para el maestro. Habían superado el aprendizaje con una prueba

- Aprendices. Aprendían el oficio y vivían en casa del maestro.

3.3. Rutas comerciales y mercantiles.

El comercio resurgió en esta etapa.

En el comercio local se intercambiaban productos de la zona en mercados diarios o semanales

En el comercio exterior se intercambiaban productos de lugares más lejanos y se daba, principalmente en las grandes ciudades. En algunas de ellas se celebraban ferias de carácter anual, como la de Medina del Campo

En Europa hubo dos grandes rutas comerciales: la del Mediterráneo, con puntos importantes como los del norte de Italia que traía productos de oriente, principalmente, y la del norte de Europa, con centros importantes como las ciudades de Gante y Brujas o las de la Hansa (Hamburgo)

El auge del comercio trajo como consecuencias:

- La creación de asociaciones de comerciantes

- La intensificación del uso de la moneda y las letras de cambio

- La aparición de banqueros y cambistas de moneda

4. El renacimiento de la ciudad medieval.

Desde el s.XI hubo un resurgimiento de la vida urbana. Los excedentes de la agricultura favorecieron el comercio y la dedicación de más gente a la artesanía. Ambas cosas, comercio y artesanía, se concentraron en las ciudades. De esta manera se revitalizaron las antiguas ciudades romanas y se crearon algunas otras

En torno a los mercados surgieron barrios de artesanos y comerciantes llamados burgos que acabaron convirtiéndose en ciudades y sus habitantes burgueses. Estos burgueses se convierten en una nueva clase social (no eran ni nobles ni campesinos ni parte del clero) y se van a diferenciar del resto por tener la mentalidad de enriquecerse para invertir su fortuna en nuevos negocios y aumentar su riqueza. Es el comienzo del nuevo espíritu capitalista.

Las ciudades consiguieron un fuero o carta puebla que garantizaba sus derechos y los libraba del sistema feudal, a la vez que las hizo autogobernables. Los reyes se basaron en ellas para buscar apoyos ante los nobles.

Las ciudades eran gobernadas por un consejo y unos magistrados (alcaldes, burgomaestres) que se reunían en un edificio llamado ayuntamiento

Según su riqueza, la sociedad urbana se dívidía en:

- El patriciado urbano (banqueros, comerciantes más ricos y dirigentes de los gremios). Era el grupo gobernante de la ciudad

- El común, constituido por maestros, aprendices, sirvientes, pobres y marginados. En algunas ciudades había minorías de población judía que se dedicaban al prestamismo, lo que los convirtió en muy impopulares.

5. La crisis del s. XIV.

En el siglo s. XIV y, en contraste con la prosperidad de los siglos anteriores, Europa se sumió en una gran crisis en todos los ámbitos que no se consiguió superar hasta comienzos del s. XV

Las causas de esta crisis fueron:

- Las malas cosechas, debido al agotamiento de las tierras sobreexplotadas, las inundaciones, la falta de innovación.

- Las guerras (sobre todo la Guerra de los Cien años)

- La epidemia de la Peste Negra, que diezmó la población de toda Europa

Aprende más sobre la peste negra con este video:



Las consecuencias de la crisis fueron:

-Demográficas. La población de Europa se redujo a la mitad en cien años
-Económicas. Bajó la producción agrícola y, en consecuencia, bajó el comercio y la artesanía
-Sociales. Estallaron toda clase de conflictos dada la desesperación que causaba en los más pobres las hambrunas y las malas condiciones de vida. En las ciudades se culpó a la población judía de todos los males
- Espirituales. La crisis tuvo su reflejo en el gran pesismismo apreciable en la literatura y el arte. Todo ello produjo una gran exaltación religiosa.

6. La cultura urbana y el desarrollo de las Universidades
El desarrollo de las ciudades hizo que se formaran nuevas órdenes religiosas en conventos de las ciudades. Muchas de ellas eran órdenes mendicantes.
Los dominicos formaron el tribunal de la Inquisición 
El desarrollo de las ciudades también propició el desarrollo de la cultura. Esto se vio reflejado en el desarrollo de la literatura en las distintas lenguas nacionales, en la aparición de escuelas urbanas y en la importante fundación de distintas universidades, recogedoras de todo el saber de la época

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lunes, 20 de mayo

  Continuamos con el tema 9: 2.4. Los problemas económicos Las múltiples guerras llevaron a la corona a una bancarrota total. La agricultura...