Continuamos con el tema 2
3. La Reconquista
Los cristianos llamaron "reconquista" al proceso para recuperar los territorios ocupados por los musulmanes. Por un lado se intentaba restaurar la monarquía visigoda y, por otro, se apoyaba el espíritu de cruzada contra los infieles,
El proceso fue bastante lento, casi ocho siglos y tuvo diversas fases que veremos a grandes rasgos
3.1. Conquistas hasta el siglo XII
En la zona occidental, Castilla aprovecha la debilidad de los musulmanes en su época de reinos Taifas y llega hasta conquistar Toledo (tomada por Alfonso VI). La franja entre el río Duero y Tajo se afianza como reino de Castilla. En la parte más al oeste se forma el reino de Portugal. Los almohades y almorávides frenan el avance hacia el sur
En la zona oriental Alfonso I El Batallador conquista Toledo y consigue la unión del condado de Barcelona al reino de Aragón.
3.2. Final de la Reconquista
Los cristianos saltan la barrera de Despeñaperros venciendo a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Tras las conquistas de Extremadura y la zona norte de Andalucía, la unión de los reinos de Castilla y Aragón en el s.XV será el espaldarazo definitivo para la conquista final del reino nazarí de Granada.
3.3. La repoblación del territorio
Se entiende como repoblación la instalación de población cristiana en los territorios conquistados a los musulmanes en el Al-Ándalus.
Hubo cuatro tipos de repoblaciones:
- Presura o Aprisio. Apropiación privada de la tierra. Es el tipo de repoblación más común en los primeros momentos de la reconquista
- Repoblación concejil o municipal: división del territorio conquistado en municipios formados por una villa o ciudad y su término municipal o alfoz. Predominó entre el valle del Duero y del Ebro
-Repoblación de las órdenes militares. Las órdenes militares recibieron extensos señoríos, también llamados maestrazgos, a cambio de defender el territorio. Predominó entre el Tajo y sierra Morena, y en los valles del Turia y del Júcar
- Repartimiento. Adjudicaciones de grandes extensiones de territorio entre los nobles y pequeños lotes de tierra para los campesinos comunes. Se dio en el valle del Guadalquivir, la fachada levantina y Baleares
3.4. La organización de los reinos cristianos
La monarquía fue la institución principal. Los reyes dictaban leyes, administraban justicia y dirigían los ejércitos. Hubo, no obstante, algunas diferencias entre los diferentes reinos:
- En Castilla la autoridad real era única (se trataba de un solo territorio) e indiscutible.
- Aragón estaba formado por diferentes territorios (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca) y cada uno tenía sus propias instituciones.
La administración territorial era ejercida directamente por el rey en los territorios de realengo y por los nobles en sus señoríos. Las grandes ciudades eran dirigidas por personas ricas e influyentes
Economía
La economía se basaba en la agricultura, fundamentalmente. La agricultura de secano producía cereales, vid y olivo. La de regadío, en frutas y hortalizas.
La ganadería fue también importante, sobre todo de oveja merina, que producía lana de calidad. En el sXVIII se formó el Concejo de la Mesta que agrupaba a los grandes ganaderos y que consiguieron grandes privilegios del rey
.
La actividad comercial se desarrollaba en mercados semanales y ferias anuales. De especial importancia fue el camino de Santiago como vía abierta al comercio.
- Vídeo. La reconquista