jueves, 29 de febrero de 2024

Miércoles, 28 de febrero

  Continuamos con el tema 2

3. La Reconquista

Los cristianos llamaron "reconquista" al proceso para recuperar los territorios ocupados por los musulmanes. Por un lado se intentaba restaurar la monarquía visigoda y, por otro, se apoyaba el espíritu de cruzada contra los infieles,

El proceso fue bastante lento, casi ocho siglos y tuvo diversas fases que veremos a grandes rasgos



3.1. Conquistas hasta el siglo XII

En la zona occidental, Castilla aprovecha la debilidad de los musulmanes en su época de reinos Taifas y llega hasta conquistar Toledo (tomada por Alfonso VI). La franja entre el río Duero y Tajo se afianza como reino de Castilla. En la parte más al oeste se forma el reino de Portugal. Los almohades y almorávides frenan el avance hacia el sur

En la zona oriental Alfonso I El Batallador conquista Toledo y consigue la unión del condado de Barcelona al reino de Aragón.

3.2. Final de la Reconquista

Los cristianos saltan la barrera de Despeñaperros venciendo a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Tras las conquistas de Extremadura y la zona norte de Andalucía, la unión de los reinos de Castilla y Aragón en el s.XV será el espaldarazo definitivo para la conquista final del reino nazarí de Granada.


3.3. La repoblación del territorio

Se entiende como repoblación la instalación de población cristiana en los territorios conquistados a los musulmanes en el Al-Ándalus.

Hubo cuatro tipos de repoblaciones:

- Presura o Aprisio. Apropiación privada de la tierra. Es el tipo de repoblación más común en los primeros momentos de la reconquista

- Repoblación concejil o municipal: división del territorio conquistado en municipios formados por una villa o ciudad y su término municipal o alfoz. Predominó entre el valle del Duero y del Ebro

-Repoblación de las órdenes militares. Las órdenes militares recibieron extensos señoríos, también llamados maestrazgos, a cambio de defender el territorio. Predominó entre el Tajo y sierra Morena, y en los valles del Turia y del Júcar

- Repartimiento. Adjudicaciones de grandes extensiones de territorio entre los nobles y pequeños lotes de tierra para los campesinos comunes. Se dio en el valle del Guadalquivir, la fachada levantina y Baleares



3.4. La organización de los reinos cristianos

La monarquía fue la institución principal. Los reyes dictaban leyes, administraban justicia y dirigían los ejércitos. Hubo, no obstante, algunas diferencias entre los diferentes reinos:

- En Castilla la autoridad real era única (se trataba de un solo territorio) e indiscutible.

- Aragón estaba formado por diferentes territorios (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca) y cada uno tenía sus propias instituciones.

La administración territorial era ejercida directamente por el rey en los territorios de realengo y por los nobles en sus señoríos. Las grandes ciudades eran dirigidas por personas ricas e influyentes

Economía

La economía se basaba en la agricultura, fundamentalmente. La agricultura de secano producía cereales, vid y olivo. La de regadío, en frutas y hortalizas.

La ganadería fue también importante, sobre todo de oveja merina, que producía lana de calidad. En el sXVIII se formó el Concejo de la Mesta que agrupaba a los grandes ganaderos y que consiguieron grandes privilegios del rey

.

La actividad comercial se desarrollaba en mercados semanales y ferias anuales. De especial importancia fue el camino de Santiago como vía abierta al comercio.


  • Vídeo. La reconquista

martes, 27 de febrero de 2024

Lunes, 26 de febrero

  Hoy empezamos a estudiar el tema 2.

LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA EDAD MEDIA

1. La invasión musulmana y el reino de Al-Andalus

1.1. Conquista y emirato dependiente ((711-756)

Los musulmanes entraron en la península en el año 711 y derrotaron al rey visigodo don Rodrigo en la batalla de Guadalete. A partir de ese momento ocuparon la práctica totalidad de la península muy rápidamente. Tan solo 11 años después (en el 722) se les detuvo en la batalla de Covadonga. El país formó parte del Emirato árabe de Damasco, tuvo su capital en Córdoba.




1.2.Emirato independiente (756-929)

Abderramán I creó un estado independiente denominado Emirato de Al-Ándalus. Tras varios problemas internos, los árabes se vieron obligados a abandonar la zona norte del río Duero, donde empezaron a formarse los reinos cristianos y comenzó la llamada Reconquista.



1.3. Califato de Córdoba (929-1031)

Abderramán III se enfrentó a todos los problemas internos y consiguió proclamarse califa, dando a Al-Andalus el período de más esplendor cultural, político y económico.

A su muerte, se entró en un periodo de crisis que sus sucesores casi no pudieron solventar, hasta que el líder militar Almanzor consiguiera llevar al Califato de Córdoba a un nuevo periodo de esplendor. A su muerte, el Califato no tardó en desintegrarse.



1.4. (1031-1090) Reinos de Taifas

El califato de Córdoba se deshizo en pequeños reinos independientes, o reinos Taifas, lo que provocó la superioridad militar de los cristianos. Estos pequeños reinos tenían que pagar impuestos a los cristianos (llamados parias)



1.5. Unificación almorávide (1090-1145)

Los almorávides eran un pueblo ultraortodoxo del norte de África que brindaron ayuda a los reinos de Taifas y acabaron reunificando gran parte del territorio de Al-Andalus después de que los cristianos reconquistaran la ciudad de Toledo.  Su incapacidad para reconquistar esta ciudad o la pérdida de territorios en Zaragoza dio lugar a su desaparición y la venida de los segundos reinos Taifas



1.6. Unificación Almohade (1147-1232)

Los Almohades eran otro imperio árabe del norte de África que consiguieron reunificar los segundos reinos Taifas. Consiguieron ganar la importante batalla de Alarcos contra los cristianos frenando, por un tiempo, su imparable reconquista de territorios, aunque fueron derrotados definitivamente en la batalla de las Navas de Tolosa, desencadenando el definitivo impulso cristiano.



1.7. Reino Nazarí de Granada (1232-1492)

Este reino fue fundado por Muhammad I tras rebelarse contra los Almohades. La existencia de este reino se vio constantemente debilitada por problemas internos y la presión constante del reino de Castilla.

En 1492, los reyes católicos conquistan Granada y se pone fin a la reconquista y a la presencia árabe en la península Ibérica



1.8. Economía, sociedad y cultura andalusí

En agicultura, los andalusíes trajeron técnicas de regadío que mejoraron las cosechas e introdujeron nuevos cultivos 
Se desarrolló la artesanía (cuero, sedas)- artículos de lujo
Se desarrolló el comercio exterior gracias a los contactos del mundo árabe por todo el mediterráneo. En el interior de las ciudades se establecieron zocos fijos o temporales.

La sociedad andalusí estaba compuesta por los siguientes tipos de población:
-Árabes, o clase dirigente, provenían de Arabia
-Bereberes, del norte de África, que nunca obtuvieron grandes beneficios o cargos importantes
-Muladíes. Cristianos convertidos al Islam
-Mozárabes. Cristianos que vivían en barrios separados del resto
-Judíos. Poco numerosos, pero de gran poder económico y muy influyentes.

En el ámbito de la cultura, los árabes se basaron en todo el conocimiento de los griegos clásicos y destacaron en filosofía, medicina, historia, astronomía. Destaca el periodo del Califato de Córdoba.

2.El origen de los reinos cristianos 

De este punto no va a caer nada en los exámenes; sólo vamos a repasar varias cuestiones generales en este resumen.

Durante la Alta Edad Media, los grupos cristianos del norte peninsular eran zonas atrasadas y con pocos recursos. Debido a la dificil accesibilidad y al clima, eran zonas sin interés para los musulmanes. Estas zonas (la franja cantábrica y el sur de los Pirineos, se convirtieron en los núcleos de resistencia cristiana ante los musulmanes que habían ocupado toda la península.

Núcleos cristianos de resistencia:

2.1. El Reino Astur-Leonés. 

Sirvió de cobijo para algunos nobles visigodos. Los astures nombraron a uno de ellos rey (Pelayo) quien derrotó a los musulmanes en la batalla de Covadonga en 722. Con esta victoria tradicionalmente se marca el comienzo de la reconquista.

Este reino fue ampliándose al incorporar territorios abandonados por los musulmanes en la zona de Galicia, en la margen norte del Duero y en la cabecera del Ebro. A todos estos territorios se les conoce, a partir del s.X, como Reino Astur-Leonés, con capital en León (y que más tarde sería el reino de León)

En los dos extremos de este reino se formaron dos condados: al este, Castilla y, al oeste, Portugal (ambos condados se convertirían más tarde en grandes reinos)

En el condado de Castilla, en el s. X, el conde Fernán González reúne bajo su autoridad varios condados dispersos. En el s.XI, Fernando I lo convierte en el reino de Castilla y León y en el s.XII, Fernando III lo convierte en el definitivo reino de Castilla.

2.1. Los reinos y condados pirenaicos

Al este del condado de Castilla se encontraban:

El reino de Pamplona (que más tarde se llamaría el reino de Navarra)

El condado de Aragón, muy despoblado y con Jaca como ciudad principal

Los condados catalanes, que dependían, en un principio, del reino de Pamplona, pero luego se independizaron y pasaron a formar parte del reino de Aragón. El condado más importante era el de Barcelona y su conde más importante fue Wilfredo El Velloso

miércoles, 21 de febrero de 2024

Miércoles, 21 de febrero

  Continuamos estudiando el tema 1

3. Los reinos germánicos. 

3.1. Los reinos germánicos. La expansión del Imperio Carolingio
Los pueblos germánicos o bárbaros, según los llamaban los romanos, habían trabajado para los emperadores como soldados mercenarios. Llevaban mucho tiempo conviviendo en las fronteras del imperio y habían adquirido muchas de sus costumbres. En el s.V (476) es destronado el último emperador romano de occidente y estos pueblos germánicos invaden todo el territorio (incluida la península ibérica) imponiendo su cultura (inferior a la romana en muchos aspectos) aunque acaban asimilando la religión (cristiana) y la lengua (latín). La economía sufrirá un retroceso (sólo habrá agricultura y ganadería) y la sociedad se ruralizará.
De entre todos los pueblos germánicos que se establecieron en el imperio romano de occidente, destacó el pueblo franco que consiguió extenderse por la actual Francia, Italia y Alemania) Su emperador más famoso, Carlomagno, se coronó emperador y creyó ser el heredero de los antiguos emperadores romanos. 
3.2. Los reinos germánicos en la península. Los visigodos.
A partir del siglo VII, el vacío de poder dejado causado por la desaparición del gobierno romano es ocupado por el pueblo visigodo que establecerá su capital en Toledo
En oeste y el noroesta de la península se establecerá el pueblo Suevo que tendrá su capital en Braga
Al norte encontraremos a los pueblos vascones y al sureste de la península habrá una primera invasión del pueblo Vándalo, pero, posteriormente, la zona se ocupará por el Imperio Bizantino de Justiniano
El pueblo visigodo empezó su colonización de la península de mano de los mismos romanos, que les concedían tierras a cambio de luchar contra las primeras oleadas de pueblos germánicos (vándalos, suevos y alanos). Poco a poco y, a pesar de ser muy poco numerosos, unas 300.000 personas frente a los 4 millones de hispanorromanos, ocuparon todos los puestos de la administración que habían quedado vacantes por el vacío de poder al caer el gobierno romano.
El pueblo visigodo era de religión arriana (otra rama del cristianismo) y bajo su dominación consiguió varias cosas:
- Unidad religiosa (se convirtieron al catolicismo para identificarse con la población bajo el reinado de Recaredo en el Concilio de Toledo-589)
- Unidad jurídica. Recopilaron todas las leyes en el llamado Fuero Juzgo (Reinado de Recesvinto en el año 654) Por primera vez las leyes arroparon a toda la población, aunque no al pueblo judío.

La economía tuvo un retroceso considerable y la sociedad se ruralizó. 
En administración territorial se conservaron las provincias romanas aunque más tarde se empezaron a concebir circunscripciones más pequeñas gobernadas bajo un conde o un juez




4. Nacimiento y expansión del Islam

4.1. Mahoma y el origen del Islam
Mahoma (560-632) fue un comerciante árabe fundador del Islam, religión monoteísta que supone la sumisión a la voluntad de Alá, dios muy conectado con las figuras del dios judío, Yahvé y Jesucristo.
Los musulmanes, como se conoce a los seguidores de esta religión, tienen 5 deberes:
-Profesión de fé: "no hay más dios que Allá y Mahoma es su profeta"
- Oración, que debe hacerse cinco veces al día mirando a la Meca
-Práctica de la limosna
-Ayuno durante el Ramadán
-Peregrinación a la Meca una vez en la vida
Los musulmanes permiten la poligamia y creen en la Yihad o Guerra Santa.
El libro santo de los musulmanes es el Corán. 
Mahoma fue perseguido en vida y se vio obligado a huir a Medina. Este periodo es conocido como la Hégira y marca el comienzo de la cuenta de los años para los musulmanes. Al final de su vida, Mahoma y sus seguidores consiguieron reconquistar la ciudad santa de la Meca y reunificar reliosa y políticamente toda la península arábiga comenzando la asombrosa expansión del islamismo
4.2.La expansión del Islam y la organización del Califato
El Islam se propagó de forma rapídísima. Sus dirigentes, o califas, organizaron su gobierno llamados Califatos y siguieron una política de expansión religioso-militar. 
Califato Ortodoxo, dirigido por los descendientes de Mahoma, se extendió por Siria, Egipot, Mesopotamia.
Califato Omeya, dirigido por la familia Omeya, se extendió desde el Indo hasta la península Ibérica. Capital en Damasco
Califato Abbasí, derrotó a la familia Omeya y llegó a consquistar Sicilia y Creta. Capital en Bagdad
Tras el Califato Abbasí, los turcos derrotaron a los musulmanes en gran parte de los territorios (1055) acabando con su imperio, pero no con la religión que perdura hoy en día.



Económicamente, el imperio musulmán trajo una serie de novedades de cultivos y manufacturas y revitalizó el comercio.
En agricultura se cultivó el trigo, los cítricos, el arroz, la caña de azúcar y el algodón. Se mejoraron los sistemas de regadíos gracias a norias y canales.
Ganadería nómada en zonas desérticas
En artesanía, artículos de lujo. Sedas, cueros, alfombras, perfumes y papel
Las rutas comerciales eran navales y de camellos que unían el océano Índico con el Mediterráneo.

5. El Feudalismo

El feudalismo fue la forma de organización política y social de Europa entre los siglos IX y XIII




5.1. Orígenes y base del feudalismo.

Ante la debilidad de los reyes para defender a la población de las continuas invasiones y luchas de poder, los condes, duques y marqueses acabaron actuando como verdaderos dueños de las tierras que podían transmitirlas a sus hijos. 
Los campesinos acudían al señor de un castillo para ser protegidos a cambio de convertirse en siervos o vasallos. Los mismos reyes acabaron ordenando a la población que se buscara un señor que los protegiera
Se estableció, así, unas relaciones socio-económicas de dependencia:
-Relaciones feudo-vasalláticas. Se establecían entre el rey, los nobles y entre estos y los nobles de menor categoría. El vasallo se comprometía a ayudar militarmente al señor y a ofrecerle consejo. El señor, a cambio, daba tierras al vasallo (estas tierras eran conocidas como FEUDO) y éste podía explotarlas a través de los campesinos, impartir justicia y cobrar impuestos
-Relaciones de dependencia señorial. Entre campesinos y señores. Los campesinos, a cambio de protección, entregaban su trabajo en las tierras del señor, pagaban impuestos y se veían sujetos a la justicia que el señor impartía. Eran conocidos como siervos.
La autoridad se configuraba en forma de pirámide, en donde el rey estaría en lo más alto de ella y los siervos o campesinos en la base.
El pacto de poder se establecía en una ceremonia llamada HOMENAJE en la que se sellaba el vasallaje.
Todo este sistema dio lugar a una monarquía débil, puesto que la nobleza tenía mucho poder administrando tierras, siervos, justicia y teniendo que prestar hombres para el ejército del rey.




5.2. La economía feudal
La economía feudal era, fundamentalmente, agraria. Se basaba en los feudos o tierras de señorío.
Los señoríos eran autosuficientes, es decir, se cultivaba y se producía en ellos todo lo necesario para vivir. Las técnicas de labranza eran muy rudimentarias y de muy bajo rendimiento. El comercio era muy escaso
Los feudos solían estar divididos en:
Reserva señorial (o parte que se quedaba un señor). Constituida por el castillo, el río, las canteras, los pastos, los bosques y las tierras de labor que eran cultivadas por los siervos o campesinos. El señor cobraba impuestos por el uso o el paso de las partes comunes.
- Los mansos, o pequeñas porciones de tierra de labor cedidas a los campesinos a cambio de pagos o trabajo. Ese pago podía ser dinero, parte de la cosecha o horas de trabajo en el castillo.

5.3. La sociedad feudal
La sociedad feudal estaba organizada en tres estamentos o clases: nobleza, clero y campesinado.
La nobleza, con el rey en la cúspide por encima de todos, y el clero era el estamento privilegiado. El campesinado no tenía ningún privilegio y estaba formado por la mayoría de la población

Vuelve a la página web y repasa las gráficas-resumen del tema 1 para retener todos los conceptos.
También puedes hacer ya los primeros ejercicios de las tareas.

lunes, 19 de febrero de 2024

Lunes, 19 de febrero

 Empezamos a estudiar el tema 1- LA ALTA EDAD MEDIA. LOS REINOS GERMÁNICOS. EL ISLAM. EL FEUDALISMO

Resumen del tema.

1. Concepto de Edad Media. 

Se considera tradicionalmente que la Edad Media comienza con la Caída del imperio romano de Occidente (s.V -476) como causa de las distintas invasiones de los pueblos germánicos. La caída del Imperio supone una ruralización de la sociedad y una inseguridad que acabará por cambiar las relaciones sociales y personales, surgiendo la relación señor-vasallo que será otra característica del periodo

La Edad Media terminará en el sXV (1000 años después) cuando en Europa surgen una serie de cambios económicos (descubrimiento de América) y tecnológicos (invención de la imprenta) que cambian la visión del hombre en el mundo y las relaciones sociales y económicas del mundo occidental 
1.1. Etapas de la Edad Media
- Alta Edad Media (Siglos V-X) Grandes cambios económicos (ruralización) Luchas de poder constante (Invasión de pueblos germánicos entre los que destacarán el Imperio Carolingio y el Imperio Bizantino). Expansión del Islam (que afectó, especialmente, a España donde los pueblos islámicos formaron Al-Andalus que tuvo momentos de gran brillantez cultural y política, como el Califato de Córdoba)
- Baja Edad Media (XI-XV) Revitalización de las ciudades. Cruzadas. Nacimiento de la burguesía, formación de universidades, reformas religiosas y monásticas, nacimiento del parlamentarismo.

(Pincha en las imágenes para agrandarlas)

(Pincha en las imágenes para agrandar)

2. Caída del Imperio Romano y El Imperio bizantino.

A la muerte del emperador romano Teodosio (sIV -395) el Imperio se divide en dos: el imperio romano de occidente y el imperio romano de oriente o Imperio Bizantino. El imperio romano de occidente desaparecerá debido a la invasión de los pueblos germánicos de los que hablaremos posteriormente. -

El Imperio romano de oriente o Imperio bizantino seguirá su existencia y tendrá años de esplendor e intentos de conquistar los antiguos territorios romanos de occidente. Su capital se encontraba en Bizancio (más tarde llamada Constantinopla y ahora llamada Estambul)  y su momento de máxima extensión se dio con el emperador Justiniano que llegó, incluso al sur de la península ibérica.
A partir del s.VII el Islam hará que el Imperio Bizantino cada vez pierda más territorios hasta que en el siglo XV (1453) los turcos otomanos conquisten Constantinopla lo que supuso el fin del imperio
El imperio estaba regido políticamente por un emperador (o basileo) influido de forma muy importante por la iglesia cristiana bizantina que, tras varias luchas internas, acabó por dividirse interiormente dando lugar a la iglesia ortodoxa actual.




Lunes, 20 de mayo

  Continuamos con el tema 9: 2.4. Los problemas económicos Las múltiples guerras llevaron a la corona a una bancarrota total. La agricultura...