Hoy empezamos a estudiar el tema 2.
LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA EDAD MEDIA
1. La invasión musulmana y el reino de Al-Andalus
1.1. Conquista y emirato dependiente ((711-756)
Los musulmanes entraron en la península en el año 711 y derrotaron al rey visigodo don Rodrigo en la batalla de Guadalete. A partir de ese momento ocuparon la práctica totalidad de la península muy rápidamente. Tan solo 11 años después (en el 722) se les detuvo en la batalla de Covadonga. El país formó parte del Emirato árabe de Damasco, tuvo su capital en Córdoba.
1.2.Emirato independiente (756-929)
Abderramán I creó un estado independiente denominado Emirato de Al-Ándalus. Tras varios problemas internos, los árabes se vieron obligados a abandonar la zona norte del río Duero, donde empezaron a formarse los reinos cristianos y comenzó la llamada Reconquista.
1.3. Califato de Córdoba (929-1031)
Abderramán III se enfrentó a todos los problemas internos y consiguió proclamarse califa, dando a Al-Andalus el período de más esplendor cultural, político y económico.
A su muerte, se entró en un periodo de crisis que sus sucesores casi no pudieron solventar, hasta que el líder militar Almanzor consiguiera llevar al Califato de Córdoba a un nuevo periodo de esplendor. A su muerte, el Califato no tardó en desintegrarse.
1.4. (1031-1090) Reinos de Taifas
El califato de Córdoba se deshizo en pequeños reinos independientes, o reinos Taifas, lo que provocó la superioridad militar de los cristianos. Estos pequeños reinos tenían que pagar impuestos a los cristianos (llamados parias)
1.5. Unificación almorávide (1090-1145)
Los almorávides eran un pueblo ultraortodoxo del norte de África que brindaron ayuda a los reinos de Taifas y acabaron reunificando gran parte del territorio de Al-Andalus después de que los cristianos reconquistaran la ciudad de Toledo. Su incapacidad para reconquistar esta ciudad o la pérdida de territorios en Zaragoza dio lugar a su desaparición y la venida de los segundos reinos Taifas
1.6. Unificación Almohade (1147-1232)
Los Almohades eran otro imperio árabe del norte de África que consiguieron reunificar los segundos reinos Taifas. Consiguieron ganar la importante batalla de Alarcos contra los cristianos frenando, por un tiempo, su imparable reconquista de territorios, aunque fueron derrotados definitivamente en la batalla de las Navas de Tolosa, desencadenando el definitivo impulso cristiano.
1.7. Reino Nazarí de Granada (1232-1492)
Este reino fue fundado por Muhammad I tras rebelarse contra los Almohades. La existencia de este reino se vio constantemente debilitada por problemas internos y la presión constante del reino de Castilla.
En 1492, los reyes católicos conquistan Granada y se pone fin a la reconquista y a la presencia árabe en la península Ibérica
2.El origen de los reinos cristianos
De este punto no va a caer nada en los exámenes; sólo vamos a repasar varias cuestiones generales en este resumen.
Durante la Alta Edad Media, los grupos cristianos del norte peninsular eran zonas atrasadas y con pocos recursos. Debido a la dificil accesibilidad y al clima, eran zonas sin interés para los musulmanes. Estas zonas (la franja cantábrica y el sur de los Pirineos, se convirtieron en los núcleos de resistencia cristiana ante los musulmanes que habían ocupado toda la península.
Núcleos cristianos de resistencia:
2.1. El Reino Astur-Leonés.
Sirvió de cobijo para algunos nobles visigodos. Los astures nombraron a uno de ellos rey (Pelayo) quien derrotó a los musulmanes en la batalla de Covadonga en 722. Con esta victoria tradicionalmente se marca el comienzo de la reconquista.
Este reino fue ampliándose al incorporar territorios abandonados por los musulmanes en la zona de Galicia, en la margen norte del Duero y en la cabecera del Ebro. A todos estos territorios se les conoce, a partir del s.X, como Reino Astur-Leonés, con capital en León (y que más tarde sería el reino de León)
En los dos extremos de este reino se formaron dos condados: al este, Castilla y, al oeste, Portugal (ambos condados se convertirían más tarde en grandes reinos)
En el condado de Castilla, en el s. X, el conde Fernán González reúne bajo su autoridad varios condados dispersos. En el s.XI, Fernando I lo convierte en el reino de Castilla y León y en el s.XII, Fernando III lo convierte en el definitivo reino de Castilla.
2.1. Los reinos y condados pirenaicos
Al este del condado de Castilla se encontraban:
El reino de Pamplona (que más tarde se llamaría el reino de Navarra)
El condado de Aragón, muy despoblado y con Jaca como ciudad principal
Los condados catalanes, que dependían, en un principio, del reino de Pamplona, pero luego se independizaron y pasaron a formar parte del reino de Aragón. El condado más importante era el de Barcelona y su conde más importante fue Wilfredo El Velloso
No hay comentarios:
Publicar un comentario