lunes, 18 de diciembre de 2023

Lunes 11 de diciembre

 Hoy terminamos el tema 9 (y último de este módulo)

4. El siglo de oro en España

Se entiende por siglo de oro español a todas las manifestaciones artísticas que se dieron en nuestro país durante los siglos XVI y XVII. Especialmente en literatura estas obras han sido consideradas como excelsas (de ahí el nombre de oro) pero también en el resto de las disciplinas artísticas se dieron obras magníficas.

- Arquitectura

Tuvo carácter religioso y muy ornamental, especialmente en las fachadas. El interior, sin embargo, solía ser más sobrio, influenciado por el carácter y estilo de El Escorial (estilo escurialense). Principales arquitectos: Juan Gómez de Mora y Casas Novoa

(Plaza Mayor de Madrid, de Juan Gómez de Mora

El estilo churrigueresco fue mucho mas exuberante y fue implantado por los hermanos Alberto y José de Churriguera. Se caracterizó por el retorcimiento de las formas, la abundancia de adornos y las columnas salomónicas.

(Retablo del Convento de San Esteban, en Salamanca, de José Churriguera)

Narciso Tomé destacará por ser un fantástico retablista y decorador. Destaca su Transparente de la Catedral de Toledo

(Transparente de la Catedral de Toledo)

En Andalucía destacaron los arquitectos Alonso Cano y Francisco Hurtado Izquierdo

(Catedral de Granada, de Alonso Cano)

- Escultura.
Predominantemente religiosa, con un gran sentido emocional y didáctico. 
Se manifiesta a través de la imaginería y para ella se empleaba la técnica del stofado y la madera policromada
En Valladolid destacó Gregorio Fernández 
En Andalucía destacaron Alonso Cano, Juan Martínez Montañés y Pedro de Mena
Piedad de Gregorio Fernández


Inmaculada de Alonso Cano

-Pintura
Fue la más trascendental de su tiempo. Destacó José Ribera, que siguió las pautas de Caravaggio.
Hubo tres focos importantes:
(Magdalena Ventura, su marido y su hijo. José Ribera)


- Sevilla, con Murillo, Zurbarán y Velázquez
Niños comiendo fruta (B.Estaban Murillo)
San Hugo en el refectorio. (Zurbarán)


-Granada, con Alonso Cano
-Madrid, con Velázquez, Carreño Miranda y Claudio Coello

4.4. Diego de Velázquez


Se formó en el taller sevillano de Pacheco, de quien tiene clara influencia. De esta primera etapa son La vieja friendo huevos o El aguador de Sevilla
Vieja friendo huevos

El aguador de Sevilla

En una etapa posterior, se traslada a Madrid donde fue nombrado pintor de corte por Felipe IV. De esta fase son numerosos retratos de la familia real y personajes importantes, otros de tema mitológico, religiosos y de bufones de la corte.
Retrato de Felipe IV
El Conde-duque de Olivares
Los borrachos
El bufón Calabacillas 
Con posterioridad, realizó dos viajes a Italia para formarse. De esta etapa es La fragua de Vulcano
La fragua de Vulcano
En su etapa final y más madura encontramos cuadros muy famosos como Las Meninas o La venus del espejo.
Las meninas
Venus del espejo

















miércoles, 13 de diciembre de 2023

Lunes, 4 de diciembre

 Continuamos con el tema 9:

2.4. Los problemas económicos

Las múltiples guerras llevaron a la corona a una bancarrota total.

La agricultura sufrió una gran crisis (provocada, en gran parte por la expulsión de los moriscos)

El comercio con América decayó lo que llevó a un grave descenso en la llegada de los metales preciosos

Los problemas económicos fueron analizados desde principios de siglo, pero nadie puso remedio. En el reinado de Carlos II se iniciaron tímidas reformas mercantilistas.

3. El Barroco


El movimiento artístico Barroco se desarrolló en los siglos XVII y XVIII y abarcó todas las ramas de la cultura que experimentaron un gran desarrollo.
En general, el movimiento se caracterizó por una excesiva y recargada decoración que hacía sentir que la obra de arte era de una excelencia digna a tener en cuenta. El estilo artístico surgió en el Vaticano respondía a una campaña de exaltación del movimiento religioso
En el periodo, en general, se desarrollaron nuevos métodos de investigación y se hicieron multitud de nuevos inventos.
Destacaron científicos como Pascal, Galileo, Heller, Newton y Kepler
 3.1. Arquitectura
Características

-Uso de la linea curva en las fachadas de los edificios
- Columnas salomónicas

- Decoración excesiva
-Multitud de entrantes y salientes en las fachadas lo que provocaba un juego de luces y sombras.
- Los edificios fueron pagados por papas y reyes (mecenas)

Arquitectos más importantes:
- Bernini y Borromini

(Plaza de San Pedro de Roma de Bernini)
(San Carlos de las Cuatro Fuentes, de Borromini)

3.3. La escultura
Características
- Uso de la línea curva
- Sensación de inestabilidad en las figuras
- Excesiva teatralidad en los gestos

El escultor más importante fue Bernini
(Éxtasis de Santa Teresa)

(David)
(Apolo y Dafne)

3.4. La pintura
Características
- Uso de las lineas curvas y la diagonal
- Fuerte juego de contrastes de luces y sombras (tenebrismo)
- Temas muy realistas
- En los países católicos destacaron los temas religiosos y en los países protestantes destacaron el retrato, los paisajes y los bodegones
Principales pintores:
-En Italia destacó Caravaggio, creador del tenebrismo
-En Flandes destacó Rubens, con un estilo muy personal
-En los Países Bajos destacaron Van Dyck, Vermeer, Rembrandt y Frans Hals
(David y Goliath, de Caravaggio)

(San Jorge y el dragón, de Pedro Pablo Rubens)

(Retrato de James Stuart, de Van Dyck)
(La chica de la perla, de Vermeer)

(Retrato de Peter van Broeke, de Frans Hals)



















martes, 12 de diciembre de 2023

Miércoles, 29 de noviembre

 Continuamos con el tema 9:

1.1. La monarquía.

Francia, y el rey Luis XIV, se convirtieron en el ejemplo de monarquía absoluta por excelencia. El poder reside en la persona del rey (quien lo obtiene directamente de dios) y este no debe pedir permiso a nadie para ejercerlo.

En Inglaterra, sin embargo, se empezó a desarrollar la monarquía parlamentaria. El parlamento limita los poderes del rey.

En los Paises Bajos se desarrolló una república regida por unos Estados Generales


1.2. Los cambios económicos.

Según la teoría del mercantilismo, la riqueza de un país se mide por su capacidad de comerciar (comprar y vender productos) y toda la política del país debe estar puesta a merced de favorecer este comercio. De esta forma, se intentó buscar por todos los medios nuevos territorios comerciales, se crearon las Compañías Comerciales (que llegaron a tener casi más poder que algunos gobiernos) y se desarrolló una política proteccionista.

En la agricultura se sufrió una serie de crisis por las guerras y las causas climáticas, pero se avanzó mucho en mejoras tecnológicas, sobre todo en Inglaterra y Holanda.

La artesanía también sufrió una gran crisis por el control ejercido sobre los gremios y la aparición del trabajo a domicilio y las manufacturas.

El comercio se desarrolló poderosamente en Francia, Inglaterra y Holanda, principalmente. Aparece el capitalismo comercial, la circulación de la moneda, la aparición de la banca y el desarrollo de las compañías comerciales


1.3. La sociedad

La sociedad se dividía en estamentos privilegiados (rey, nobleza y clero) y no privilegiados (campesinado burguesía y grupos urbanos)



2. La monarquía de los Austrias en el siglo XVII

2.1. Felipe III
Tuvo dos validos (o primeros ministros en los que recaía todo la responsabilidad del gobierno): el duque de Lerma y el duque de Uceda
Durante su reinado, la capital se trasladó a Valladolid y se produjo la expulsión de los moriscos, que dio lugar a una crisis en la artesanía y la agricultura y un descenso en la población.
En política internacional, se firmaron los tratados de Londres y, con las provincias unidas, la Tregua de los Doce años


2.3. Felipe IV

Tuvo como valido al Conde-Duque de Olivares, quien controló completamente la política nacional durante todo su reinado. El conde duque intentó:

- Controlar el gasto de la monarquía y reducir la burocracia

- Poner en marcha la Unión de Armas, pacto por el cual todos los territorios contribuían a mantener el gasto de las guerras de la monarquía

-Sofocar los múltiples levantamientos que hubo en contra de la corona: el Corpus de Sangre, la rebelión de la sal, la rebelión de Portugal (que acabó con la separación de las dos coronas) y un movimiento secesionista en Aragón.

En política exterior, España se alió con el bando católico en la Guerra de los 30 años alemana (guerra en apariencia religiosa pero que escondía una lucha por la hegemonía internacional). En la Paz de Westfalia, Alemania quedó dividida en un norte protestante y un sur católico. Francia pasó a ser la nueva potencia hegemónica.

En la Paz de Munster se reconoce la independencia de las Provincias Unidas

Francia y España continuaron la guerra hasta la firma de la Paz de los Pirineos por la cual España cedió varios territorios a Francia.

2.4. Carlos II

Su reinado comenzó con la regencia de su madre, Mariana de Austria, y continuó con una serie de validos que se sucedieron en el poder. (Nithard, Valenzuela, Juan José de Austria, el duque de Medinaceli)

A su muerte sin descendencia dejó la corona al francés Felipe de Anjou lo que produjo una guerra europea o Guerra de Sucesión Española


lunes, 11 de diciembre de 2023

Lunes 27 de noviembre

 Acabamos con el tema 8

4.5. La administración colonial.

Principales instituciones de la administración colonial:

- La casa de contratación. Organismo que organizaba y coordinaba todo el comercio con América. Se creó en 1503 y tenía sede en Sevilla

- El consejo de indias. Organismo de control administrativo. Creado en 1534

- Virreinatos. Al frente de ellos estaban los representantes directos del rey. Hubo dos: Nueva España y Perú.

- Audiencias. Órganos de administración de justicia. Aplicaban las leyes sobre los aborígenes (no considerados esclavos)

- Gobernaciones. Demarcaciones fronterizas, al frente de las cuales estaba el gobernador, quien tenía poderes especiales concedidos por el rey

- Cabildos. Demarcaciones municipales al frente de las cuales estaba el corregidor.

La economía de las colonias se basó en:

En agricultura, la explotación se hacía en grandes propiedades rurales llamadas HACIENDAS (se cultivaba, sobre todo, cacao, tabaco y azúcar). Colonos andaluces, castellanos y extremeños pasaron a América y sometieron a la población indígena a través de: 

- Encomiendas (Asignación de trabajadores indígenas a colonos a cambio de protección y evangelización)

- Repartimentos (Asignación de trabajadores indígenas a colonos a cambio de una asignación mínima)

En la minería, con el sistema llamado MITA, por el cual, cada población indígena debía dar un grupo de trabajadores para el trabajo en la mina

Fray Bartolomé de las Casas luchó por los derechos de la población indígena y en contra del sistema de encomiendas.


5. Consecuencias de la colonización 

Impacto económico

- La llegada masiva de oro y plata a España produjo un alza en los precios y una superinflacción. "Revolución de los precios"

-El foco del comercio mundial pasó del Mediterráneo al Atlántio. En el s.XVI estuvo dominado por España y Portugal y el s. XVII, por Inglagerra y Holanda.

- La demanda que América producía en los productos manufacturados produjo una revolución de la industria textil.

- Tanto Europa como América cambiaron sus estructuras económicas (A Europa llegaron nuevos productos como el maíz, la patata, el tomate, el cacao y el tabaco) (A América llegó el ganado vacuno, la lana, el trigo, el cerdo, el caballo, los vehículos de ruedas y el arado)


Influencia social, cultural y religiosa de España.

La población americana descendió drásticamente debido a las guerras de conquista y a las epidemias traídas por los europeos.

- Intenso mestizaje. Los españoles ocuparon todos los puestos de poder, aunque los criollos (descendientes de españoles) pronto empezaron a abrirse camino en la escala social

- Aunque hubo intentos de conservación, se perdieron infinidad de lenguas amerindias y formas culturales locales

- El nuevo orden religioso acabó con dioses, costubres y ritos indígenas. Se estableció el tribunal de la Inquisición

- Los misioneros fueron los encargados de establecer un nuevo orden cultural con su evangelización y la fundación de escuelas y universidades

- En el plano artístico, el Barroco imperante en Europa, llegó a América y fundó catedrales como las de Méjico, Puebla, Guadalajara o Lima


Comenzamos ahora el tema 9 (y último de este módulo)

El siglo XVII en España y Europa

1. Los cambios en el s.XVII

A grandes rasgos, podemos enumerar los siguientes cambios políticos y culturales:

-Comienzo de la hegemonía francesa en la política internacional.

-Afianzación de la monarquía absoluta en los países europeos

-Ascenso de la burguesía como clase social más importante

-En economía, establecimiento del mercantilismo

-Tolerancia religiosa

-Nacimiento de la ciencia moderna

-Comienzo del arte Barroco



Lunes, 20 de mayo

  Continuamos con el tema 9: 2.4. Los problemas económicos Las múltiples guerras llevaron a la corona a una bancarrota total. La agricultura...