domingo, 28 de septiembre de 2025

Lunes, 29 de septiembre, clase 4

Continuamos con el tema 1 

5.       

El feudalismo



El feudalismo fue la forma de organización política, económica y social que predominó en

Europa entre los siglos IX y XIII.

1.1.            Orígenes y bases del feudalismo


¿Cuáles fueron los orígenes y bases del feudalismo?

Tras la muerte de Carlomagno, el Imperio Carolingio se desmoronó rápidamente, lo que facilitó el surgimiento del Feudalismo:

Los funcionarios del Imperio, como condes, duques y marqueses, aprovecharon la debilidad de los monarcas para actuar como verdaderos dueños de las tierras. Incluso lograron que se les permitiera transmitir el poder a sus hijos, como fue establecido en la Capitular de Quierzy en 877.

El desorden causado por las continuas guerras obligó a muchos campesinos a buscar protección en un señor poderoso, generalmente un noble con un castillo. A cambio de esta protección, los campesinos se convertían en vasallos o siervos. Incluso los monarcas ordenaron a los campesinos someterse a un señor protector, según la Capitular de Mersen en 847.


Esto dio lugar a dos tipos de relaciones de dependencia:

1. Relaciones feudo-vasalláticas: Eran pactos de ayuda militar entre el rey y los grandes nobles, y entre estos y nobles de menor rango. En estas relaciones, un hombre se convertía en vasallo de otro, denominado señor. El vasallo se comprometía a prestar auxilio militar y consejo al señor, y a cambio recibía un feudo (una gran extensión de tierra) junto con el derecho de gobernarla, impartir justicia y cobrar impuestos a sus habitantes.

2. Relaciones de dependencia señorial: Se establecían entre los campesinos y los
señores. A cambio de protección, los campesinos entregaban sus tierras al señor y trabajaban para él. El señor cobraba rentas y tenía sobre ellos el derecho de dictar órdenes y administrar justicia, convirtiendo a los campesinos en siervos.


Este sistema estructuró la autoridad en una pirámide de poder, con el rey en la cumbre y los campesinos en la base. Todos establecían pactos de fidelidad, conocidos como vasallaje. Los grandes nobles juraban fidelidad al monarca en una ceremonia llamada Homenaje-investidura. Sin embargo, el rey no era el único con vasallos, ya que los nobles también repartían feudos a cambio de vasallaje, lo que debilitaba el poder real. Esta situación condujo a la monarquía feudal, donde los nobles gobernaban sus territorios de manera independiente y los reyes, sin ejércitos propios, dependían de ellos.

1.1.            La economía feudal


¿Qué era la economía feudal?



La economía feudal era predominantemente agraria y se sustentaba en los feudos o señoríos, que se dividían en dos partes:

1. La reserva señorial: Esta era la parte del feudo que el señor mantenía para su propio beneficio, e incluía el castillo, las tierras de cultivo, pastos, bosques, ríos y, si existía, la cantera. Era trabajada por siervos y campesinos del feudo, quienes también pagaban impuestos por el uso de los recursos comunes, como los bosques o los ríos.

2. Los mansos: Eran pequeñas parcelas de tierra que el señor cedía a los campesinos. A cambio, estos debían realizar pagos en forma de dinero, parte de la cosecha, o trabajar gratuitamente en la reserva señorial o en el castillo.

Los señoríos eran autosuficientes, ya que en ellos se cultivaba la tierra y se fabricaba todo lo necesario, como alimentos, herramientas y ropas. Sin embargo, las técnicas agrícolas eran muy rudimentarias, lo que resultaba en bajos rendimientos. Debido a esta baja productividad, el comercio era muy limitado.

1.1.            La sociedad feudal



¿Qué fue la sociedad feudal?


La sociedad feudal se encontraba dividida en tres estamentos. Estos eran grupos sociales a los que se pertenecía por nacimiento, y según la Iglesia, eran un mandato divino, por lo que las fronteras sociales no podían cruzarse. Los tres estamentos eran: nobleza, clero y campesinado. Pertenecer a un grupo u otro no dependía de la riqueza, sino del nacimiento, lo que impedía el ascenso social. Además, la sociedad era desigual, ya que la nobleza y el clero eran privilegiados, mientras que el campesinado no lo era. Entre sus privilegios estaba el poder participar en el gobierno, no pagar impuestos, recibir rentas de sus vasallos y administrar justicia en sus feudos.



NOBLEZA

La función principal de la nobleza era defender a la población en caso de guerra. Era un grupo reducido que se dividía en alta nobleza (condes, duques, marqueses) y baja nobleza (nobles de menor rango y caballeros).


Desde temprana edad, los nobles eran educados en el castillo de otro noble o del rey. Los niños, llamados pajes, aprendían a comportarse en la corte, y de jóvenes servían como escuderos, entrenándose en el manejo de las armas. Alrededor de los 18 años, eran nombrados caballeros en una ceremonia especial. En tiempos de guerra, los nobles debían presentarse ante el rey con sus tropas, conocidas como mesnadas.

Las mujeres nobles se encargaban de dirigir a los sirvientes, educar a los hijos, rezar y bordar. Los nobles vivían en castillos, protegidos por fosos y murallas. La parte principal del castillo era la torre del homenaje, donde residía el señor y su familia.

La alimentación de la nobleza era mejor que la del resto de los estamentos, ya que consumían más carne. Sus diversiones incluían torneos, banquetes y la caza de venados en los bosques de su reserva.



CLERO

El clero se dedicaba principalmente a la oración. Estaba compuesto por el alto clero (arzobispos, obispos y abades) y el bajo clero (sacerdotes, monjes y monjas), que vivía de manera más humilde.

La Iglesia jugó un papel crucial, aconsejando a los reyes, poseyendo grandes feudos y cobrando rentas como el diezmo. También ejercía una gran influencia social, controlando la educación y asistiendo a los pobres y enfermos. Además, marcaba los momentos importantes de la vida, como el bautismo, el matrimonio y el entierro, y organizaba la vida diaria con el toque de las campanas.

El clero secular, compuesto por obispos y sacerdotes, vivía entre la gente, mientras que el clero regular, formado por monjes y monjas, vivía en monasterios. Los monasterios, regidos por la Regla de San Benito ("ora et labora"), eran centros de cultura, donde se copiaban libros antiguos y se impartía educación.



CAMPESINADO



El campesinado representaba el 90% de la población. Se dividía en villanos (campesinos libres que podían abandonar la tierra) y siervos (atados al feudo, sin poder abandonarlo ni casarse sin el permiso del señor).

La vida del campesinado era extremadamente dura. Trabajaban de sol a sol, pero la productividad agrícola era baja, ya que debían dejar parte de la tierra en barbecho cada año. Además, pagaban impuestos tanto al señor como a la Iglesia, y trabajaban de forma gratuita en la reserva señorial.

Las mujeres campesinas participaban en las labores agrarias y realizaban las tareas domésticas. La mortalidad era elevada debido a las enfermedades, la falta de medicamentos y las malas cosechas. Los campesinos vivían en aldeas, en viviendas humildes con una sola estancia y escaso mobiliario. Su alimentación se basaba en pan, y sus diversiones eran principalmente fiestas religiosas o acontecimientos como bodas y victorias militares.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Miércoles, 24 de septiembre. Clase 3

 

3.2.            Los reinos germánicos en la Península Ibérica. Los visigodos




¿Cómo fueron los reinos germánicos en la Península Ibérica?

Después de la desaparición del Imperio romano de Occidente, en la Península Ibérica se produjo un vacío de poder. En el oeste y noroeste, se encontraba el reino de los suevos, con su capital en Braga, junto con el territorio independiente de los vascones. Con el paso del tiempo, este vacío dejado por Roma fue cubierto por el reino de los visigodos, cuya capital, desde el siglo VI, fue Toledo.

Los visigodos estaban muy romanizados debido al tiempo que llevaban asentados en el Imperio y por su colaboración constante con Roma, tras un pacto que les concedía tierras en el sur de Europa a cambio de su ayuda para expulsar a los suevos, vándalos y alanos de las tierras imperiales.

A pesar de que los visigodos no eran católicos, sino arrianos, y su número era reducido (no más de trescientas mil personas), ocuparon cargos en la Administración, mientras que los hispanorromanos católicos sumaban unos cuatro millones.

La unificación social y jurídica entre las dos poblaciones fue lenta debido a las importantes diferencias religiosas y legales. Los visigodos practicaban el arrianismo y prohibían el matrimonio mixto con los hispanorromanos católicos.

El primer paso hacia la unificación religiosa lo dio el rey Recaredo, quien se convirtió al catolicismo en el Tercer Concilio de Toledo (589). Esta conversión fue más una medida política que religiosa, ya que no lograron atraer a la población a la fe arriana.

La segunda medida, y la más definitiva, fue la unificación jurídica realizada por el rey Recesvinto en el año 654, con la recopilación de leyes en el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo, que a partir de entonces se aplicó a toda la población por igual, excepto al pueblo judío, que continuó sufriendo discriminaciones y represiones.

El régimen de gobierno de los visigodos era una monarquía electiva, donde el rey era
elegido por los nobles y, tras su conversión al catolicismo, también por los prelados. Aunque las funciones del rey eran amplias, su poder estaba limitado por los nobles.

En cuanto a la administración territorial, los visigodos respetaron la división provincial romana, pero con el tiempo establecieron circunscripciones más pequeñas bajo la autoridad de un conde o un juez.

En términos de economía, mantuvieron las tendencias económicas del Bajo Imperio romano: ruralización, latifundismo y una economía cerrada.

4.       
Nacimiento y expansión del islam


Durante este período surgió y se expandió una nueva y poderosa religión: el islam, cuya influencia ha tenido un impacto profundo que perdura hasta nuestros días.

 

4.1.           
Mahoma y el origen del islam




¿Quién fue Mahoma?

Mahoma (570-632) fue un comerciante árabe que, a través de sus viajes, conoció las religiones judía y cristiana, ambas monoteístas. Mahoma sintió que Dios lo había llamado para revelar a su pueblo una nueva religión monoteísta.

El principio fundamental de esta nueva fe es el Islam, que significa sumisión a la voluntad de Alá. Por esta razón, la religión se denomina islamismo y sus seguidores se llaman musulmanes, que significa "creyentes".

El islam se estructura en cinco deberes básicos:

1. La profesión de fe: “No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta”

2. La oración cinco veces al día en dirección a La Meca, ciudad sagrada del Islam.

3.La práctica de la limosna.

4. El ayuno durante el mes de Ramadán.

5. La peregrinación a La Meca, al menos una vez en la vida.

Además, los musulmanes consideran una obligación adicional la guerra santa o yihad, para defender el islam de los infieles, y permiten la poligamia.

Las enseñanzas de Mahoma fueron recopiladas en el Corán, el libro sagrado del Islam. Tras su muerte, sus seguidores registraron los hechos de su vida en otro libro, la Sunna. Sin embargo, no todos los musulmanes aceptaron este segundo texto, lo que dio lugar a dos grandes facciones: los sunnitas, que lo aceptan, y los chiitas, que solo reconocen el Corán.

Al principio, Mahoma tuvo pocos seguidores y fue perseguido en La Meca, su ciudad natal, lo que lo obligó a huir a Medina en el año 622. Esta huida, conocida como la Hégira, marca el inicio del calendario islámico.

En los años siguientes, Mahoma continuó predicando su fe y librando la guerra santa, logrando conquistar La Meca en el año 630. Sus habitantes se convirtieron al islam, y a la muerte de Mahoma, la religión se había extendido por toda la Península Arábiga, unificando políticamente la región

4.2.            La expansión del islam y la organización del Califato


¿Cómo fue la expansión del islam y la organización del Califato?



Tras la muerte de Mahoma, el islam se expandió rápidamente, favorecido por varias causas:
  •  El impulso de la nueva fe.

  • La obligación de extender su religión.

  • La organización de un poderoso ejército.

  •  El deseo de botín.

La debilidad de los imperios vecinos, el bizantino y el persa. Este vasto imperio islámico se conoció como el Califato, ya que su máxima autoridad era el califa



En la economía, la agricultura era la actividad principal. En los valles irrigados se cultivaban trigo, cebada, arroz, algodón y caña de azúcar, mientras que en las áreas desérticas predominaba la ganadería nómada. Los musulmanes difundieron productos agrícolas como el arroz, el algodón y los cítricos, y mejoraron los sistemas de riego con norias y canales.

Las actividades urbanas, como la artesanía y el comercio, alcanzaron un gran desarrollo. La artesanía producía tejidos, alfombras, tapices, artículos de cuero, cerámica, perfumes y papel. El comercio prosperó gracias a la posición geográfica del imperio, situado entre Europa y Oriente. Se comerciaba con productos de lujo como metales, sedas, especias y esclavos, transportados a través de rutas navales y de camellos que conectaban el Mediterráneo con el océano Índico y el Extremo Oriente con Europa.



En el ámbito cultural, los musulmanes realizaron contribuciones significativas:

  • Crearon una cultura propia basada en la religión islámica y la lengua árabe, que se difundió por todo el imperio.

  • Actuaron como intermediarios culturales, introduciendo en Occidente inventos orientales como el papel, la pólvora, la brújula y la numeración árabe.
  •  Fundaron centros de estudios, como escuelas y universidades coránicas (madrazas).
  • Hicieron aportaciones científicas: en astronomía, inventaron el astrolabio; en matemáticas, el álgebra; en medicina, recopilaron el conocimiento médico de su época; y en química, practicaron la alquimia, obteniendo sustancias químicas como ácidos y alcoholes.
  • También cultivaron la literatura, destacando cuentos como "Las mil y una noches", además de la filosofía, la historia y la geografía.

Miércoles, 19 de noviembre, clase 16

 Tema 6.  Descubrimiento, conquista y colonización de América 1. Causas de los descubrimientos: Los descubrimientos geográficos del siglo ...