miércoles, 8 de noviembre de 2023

Miércoles, 8 de noviembre

 Comenzamos el tema 6 - El Humanismo y el Renacimiento

6.1. Una nueva mentalidad: el Humanismo

El Humanismo es una corriente intelectual que toma su nombre de la importancia y el protagonismo que se dio al hombre, al ser humano, en el mundo. El hombre se convirtió en el centro del universo, idea tomada de la filosofía y la ciencia del mundo clásico (griego y romano).

En esta época se empezó a considerar que la formación intelectual nos hacía más humanos. Estas nuevas ideas y forma de ver la vida se extendió rápidamente desde Italia al resto de Europa gracias a la imprenta.

En el desarrollo del Humanismo podemos hablar de tres corrientes:

-Literaria y filosófica (Petrarca y Maquiavelo)

-Religiosa (Erasmo de Rotterdam y Tomás Moro)

-Científica (Copérnico y Andrea Vesalio)

En España el centro de las ideas humanísticas fue la Universidad de Alcalá, donde se llegó a publicar la Biblia Políglota. La universidad contó con la protección de los Reyes Católicos y los humanistas más importantes fueron Juan Luis Vives, Beatriz Galindo y Antonio de Nebrija (autor de la primera Gramática castellana)


6.2. El Renacimiento. Concepto

Se entiende por Renacimiento el estilo artístico que se dio fundamentalmente en Italia en los siglos XV y XVI. Estas son sus principales características:

-Arte inspirado en la tradición grecolatina. Hacen renacer todo el arte de griegos y romanos, de ahí el nombre.

-Cierta desvinculación de la Iglesia. Los mecenas, que financian las obras no tienen por qué ser religiosos en esta época

- Antropocentrismo. Toda manifestación artística tiene como referencia el ser humano.

- Se divide en dos épocas: el Quattroccento y el Cinqueccento.

ARQUITECTURA

6.2.1 El Quatroccento.

Los artistas florentinos comenzaron a construir obras inspiradas en los edificios romanos antiguos, tomando como referencia las reglas y normas del tratado de Vitruvio (tratado de arquitectura que establecía proporciones para que un edificio fuera armonioso)

Los edificios eran rectilíneos y simétricos, casi todos de planta basilical y sus principales elementos eran:

-La cúpula

-La bóveda de medio cañón

-Ventanas con frontones semicirculares y triangulares (alternados)

-Columnas y pilares con capiteles clásicos

Planta basilical 
Cúpula

Bóveda de medio cañón

Arco de medio punto

Frontones semicirculares y triangulares
Órdenes clásicos en las columnas

6.2.2. La arquitectura en el Cinquecento.
- Predominio de la arquitectura frente a la decoración.
- Se busca el juego con los volúmenes siguiendo el ideal clásico de proporciones.
Arquitectos del Quatrocento
Brunelleschi. (Palacio Pitti y Cúpula de la catedral de Florencia


Arquitectos del Cinquecento
- Bramante (Iglesia de San Pietro in Montorio)
- Miguel Angel Buonarroti (Basílica de San Pedro)







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lunes, 20 de mayo

  Continuamos con el tema 9: 2.4. Los problemas económicos Las múltiples guerras llevaron a la corona a una bancarrota total. La agricultura...