Descubrimiento, conquista y colonización de América.
1. Causas de los descubrimientos
- Los turcos conquistan Constantinopla cerrando la ruta comercial con oriente. Esta ruta era vital para que Europa disfrutara de muchos productos de oriente, sobre todo las especias.
- Necesidad de oro y plata. Las minas europeas estaban agotadas
- Rivalidad entre Castilla y Portugal. Ambas coronas tenían gran tradición marinera y estaban en constante pugna por colonizar territorios
- Aumento demográfico en Europa en el s.XVI
- Expansión económica. Se hacía necesario encontrar nuevos mercados.
- Progresos técnicos y cartográficos.
- Mentalidad humanística. Con la nueva mentalidad que trajo el humanismo se hizo necesario extender el cristianismo y se generalizó un deseo de aventura.
2. Los pueblos precolombinos.
Antes de la llegada de Colón América estaba poblada por varias civilizaciones humanas. Las más importantes:
- Los Aztecas. Poblaban el actual México. Estaban gobernados por un emperador y tenían una agricultura basada en el cultivo del maíz, tabaco y pimiento. Su capital era Technotitlán y adoraban al rey sol.
- Los Mayas. Poblaban Hondura y Guatemala. Se organizaban en ciudades estado y tenían un jefe teocrático. Dominaban el cultivo del maíz, la escritura jeroglífica y la astronomía. Adoraban al sol y la luna y mantenían un activo comercio usando los granos de cacao como moneda.
- Los Incas. Poblaban el altiplano andino (Cuzco, en Perú). Estaban organizados en un estado teocrático con el hijo del sol al frente (el Inca). Economía basada en el cultivo del maiz y la patata y la cría de la llama y la alpaca. Importante metalurgia de oro y cobre.
Desgraciadamente, el contacto con el hombre occidental supuso la práctica total desaparición de estas civilizaciones debido al brutal colonialismo, explotación y enfermedades traídas del viejo mundo.
3. Los descubrimientos portugueses
Portugal es un país con una amplia fachada al mar. Empezaron a expandirse por el norte de África, comerciando y estableciendo puertos en muchas zonas. En poco tiempo, conquistaron las islas Azores, Madeira y Cabo Verde. El siguiente paso fue establecer una ruta comercial con la India bordeando todo el continente africano. El navegante Bartolomé Díaz fue el primero en llegar al Cabo de Buena Esperanza y Vasco de Gama el primero en llegar a la India (1498)
4. Los españoles en el descubrimiento de América.
4.1. Las islas canarias.
Desde el principio, las islas Canarias fueron fundamentales en el desarrollo de las expediciones a América. Se convirtieron en una escala inevitable en todos los viajes.
En el siglo XIV varios navegantes europeos las recorrieron con el fin de apresar esclavos
En el siglo XV hubo un conflicto de intereses entre Castilla y Portugal por la soberanía de las islas
En 1479, tras el tratado de Alcaçovas-Toledo, se reconoción la soberanía castellana en las islas
4.2. Cristobal Colón
Navegante genovés, tenía la certeza de que la tierra era redonda, por lo que planeó llegar a China y Japón navegando hacia el oeste. Tras ser rechazados sus planes por Portugal e Inglaterra, se puso al servicio de la Corona de Castilla y, en su camino, encontró el nuevo continente de América.
En las capitulaciones de Santa Fé, antes de partir, se le había concedido el título de Almirante y virrey y Gobernador de las tierras que pudiera descubrir.
Partió el 3 de agosto de 1492 del Puerto de Palos de la Frontera y llegó el 12 de octubre a la isla caribeña de Guanahani (San Salvador). Más tarde descubrió las islas de Cuba y la Española (actual Haití y República Dominicana)
Durante su vida hizo tres viajes llegando a las islas de Trinidad y Tobago, Jamaica y Puerto Rico, además de bordear el continente
4.3. El Tratado de Tordesillas
Tras el descubrimiento, los Reyes Católicos consiguieron una bula del papa Alejandro VI por la cual se les permitía la conquista y evangelización de los terrenos descubiertos, pero Portugal no lo aceptó.
En 1474 se firmó el Tratado de Tordesillas, por el cual se llegaba al acuerdo que establecía que Portugal se podía quedar con las tierras situadas al este de las islas Cabo Verde y España con las tierras al oeste. Esto permitió la colonización de Brasil por parte de Portugal.
4.4. Los conquistadores
En el reinado de Carlos I, los españoles comenzaron a hacer expediciones a tierra firme desde la isla de Cuba. La conquista de los territorios americanos fue posible gracias a determinadas circunstancias:
- La superioridad técnica: los conquistadores contaban con grandes barcos, armas, caballos, armaduras...
- Los conflictos internos de los pueblos nativos, hecho que los debilitaba enormemente.
- Los pueblos nativos tenían, además, una sociedad muy jerarquizada y estaban acostumbrados a estar bajo la autoridad de un emperador o monarca, por lo que no les costó acostumbrarse a otra autoridad (en el caso de aztecas e incas)
Los principales consquistadores españoles:
- Hernán Cortés. Conquistó el imperio azteca que poblaba México en 1521. Todo el territorio pasó a llamarse Virreinato de Nueva España
- Francisco Pizarro. Apresó y ajustició al rey inca Atahualpa y conquistó Perú. En 1531 se conquistó la ciudad de Cuzco que pasó a ser la capital del Virreinato del Perú.
Otros conquistadores:
-Pedro de Valdivia (Chile)
-Juan Díaz Solís (Mar del Plata)
-Nuñez de Balboa (fue el primero en llegar al océano Pacífico atravesando Centro América)
-Ponce de León (exploró la Florida)
-Fernando de Magallanes y Juan Salvador el Cano fueron los primeros en dar la vuelta al mundo
Carlos I heredó una herencia colosal, la más grande que un monarca jamás heredó.
-De su padre, Felipe el Hermoso heredó los Paises Bajos y el Franco Condado
-De sus abuelos, los Reyes Católicos heredó Castilla, Navarra, las islas Canarias y todos los territorios descubiertos en América (de la corona castellana) y, (de la corona aragonesa): Aragón, Cataluña, Valencia, las Baleares, Bujía, Orán, Trípoli y todos los territorios italianos.
-De su abuelo paterno, Maximiliano de Habsburgo, heredó todos los territorios de Austria, lo que le daba posibilidad de coronarse emperador de Alemania, lo que consiguió en poco tiempo.
2.2. Problemas internos
Cuando Carlos I llega a España tenía un total desconocimiento sobre el país, la lengua y sus habitantes y dejó el gobierno en manos de sus colaboradores flamencos. Esto llevó a un descontento general que produjo un levantamiento de la baja nobleza, la burguesía y las clases populares que eligieron unos gobiernos municipales llamados Comunidades. Los llamados comuneros se organizaron en la Junta Santa con sede en Ávila y consiguieron un juntar un ejército considerable liderado por Juan de Padilla y Maldonado. Finalmente los comuneros fueron derrotados en la batalla de Villalar en 1521 por las tropas del rey.
En Valencia también hubo un levantamiento popular organizado desde los gremios que estaban en profundo desacuerdo con la crisis económica. Este levantamiento tuvo el nombre de Germanías y finalmente fue derrotado gracias a la alianza del rey con la nobleza del lugar.
2.3. Política Exterior
Cuando Carlos I fue elegido emperador de Alemania ya se había iniciado la crisis religiosa de la reforma protestante de Martin Lutero. El emperador buscaba la unidad religiosa de sus territorios y tuvo que enfrentarse militarmente a los protestantes unidos en la Liga de Smarkalda y finalmente los venció en la batalla de Mülhberg (1555). A pesar de la victoria militar el emperador tuvo que reconocer la libertad religiosa de los príncipes alemanes en la Paz de Augsburgo, lo que fue considerado un fracaso para él. Acabó dejando la corona austriaca a su hermano Fernando y el resto de posesiones a su hijo Felipe II.
En el Mediterráneo las plazas de Venecia y Génova se veían constantemente amenazadas por el imperio Turco. Carlos I inició una guerra contra él y conquistó Tunez, aunque sufrió la derrota de la batalla de Argel.
Por otra parte, Francia intentaba apoderarse de los territorios italianos del emperador. Los franceses fueron derrotados en la batalla de Pavía y tuvieron que ceder las plazas de Milán y Borgoña a España. Las guerras continuaron, aún así, y no fue hasta la Paz de Crepy donde la supremacía española quedó clara en los territorios italianos.
3. El reinado de Felipe II
A diferencia de su padre, Felipe convirtió a la península en el centro de la monarquía y de su interés personal. Al heredar la corona de Portugal y todas sus posesiones (1580) se convirtió en monarca con el mayor territorio jamás visto. Él, además, consideró importante mantener unidos todos sus territorios y defender el cristianismo contra la reforma protestante.
3.1. Problemas internos.
- El príncipe Carlos, primogénito y heredero del rey, tenía un carácter impulsivo y violento y llegó a conjurar contra su padre quien decidió encerrarlo en el castillo de Arévalo donde murió algo más tarde. Este hecho turbio llevó a construir toda una leyenda negra sobre la maldad del rey.
- El secretario del rey, Antonio Pérez, fue acusado de asesinato. El rey mandó detenerlo para ser juzgado, pero este se refugió en Aragón acogiéndose a los fueros de esta corona. Las tropas del rey entraron en Aragón y, saltándose todas las leyes, mataron al justicia mayor del reino, aunque Antonio Pérez logró huir.
-La población morisca que aún vivía e las Alpujarras granadinas se levantaron contra el rey ante la prohibición de este de que usaran su lengua y costumbres. El rey temía que los moriscos se aliaran con los turcos. Entre 1568 y 1570 se produjo una guerra contra los moriscos quienes fueron expulsados de estos territorios.
3.2. Problemas internacionales.
- Continuación de las guerras contra Francia. El rey Enrique II de Francia fue derrotado por el ejército español en las Batallas de Gravelinas y San Quintín. A pesar de ello, Francia continuó siendo enemigo de España, especialmente cuando en su país triunfó la reforma religiosa Calvinista lo que llevó a un enfrentamiento con los católicos, siempre defendidos por Felipe II.
- Los turcos seguían entorpeciendo el comercio español-italiano en el Mediterráneo, llegando a apoderarse de Malta, Túnez y Chipre. El rey español consiguió hacer una alianza con el Papa y Venecia (Liga Santa) y acabó derrotándolos en la Batalla de Lepanto
- En los Países Bajos se produjo un levantamiento contra el rey por cuestiones religiosas y la intolerancia católica. Dirigidos por Guillermo de Orange se enfrentaron militarmente al ejército español dirigido por el Duque de Alba quien consiguió apaciguar a las provincias del sur, pero no a las del norte que pasaron a denominarse Provincias Unidas
-Enfrentamiento con Inglaterra. Fue una consecuencia de las guerras en los Países Bajos. La reina Isabel I se posicionó a favor de los rebeldes protestantes y Felipe II decidió invadir Inglaterra fracasando estrepitósamente con el desastre de la Armada Invencible
Hoy comenzamos el tema 7 - El nacimiento de la monarquía en España y el siglo XVI en España y Europa
1. Los Reyes Católicos.
Isabel y Fernando impondrán su autoridad a partir del año 1474. Se consideran autoritarios porque no permitirán que haya más poder que el de la realeza.
1.1. La unión dinástica.
Isabel I se proclamó heredera de Castilla por el Tratado de los Toros de Guisando desafiando al rey Enrique IV, su hermanastro, apoyada por los nobles castellanos. Para reafirmar su posición, además, se casó con el heredero al trono de Aragón, Fernando. Enrique IV desheredó a Isabel y proclamó heredera a Juana (conocida por Juana La Beltraneja) casada con el rey de Portugal.
A la muerte de Enrique, Isabel se proclamó reina de Castilla dando lugar a una guerra (1474-79) entre los partidarios de Isabel y los partidarios de Juana (apoyados por Portugal). Las batallas de Toro y Albuera determinaron la victoria del bando de Isabel, quien fue reconocida reina por las Cortes de Madrigal
1.2. La unión territorial
Los Reyes Católicos consiguieron la unión de casi todos los territorios de la península Ibérica (excepto Portugal):
- Conquista del reino Nazarí de Granada. Verificada en 1492 gracias a las luchas internas entre los musulmanes, supuso el reforzamiento de los reyes frente a la nobleza.
- Incorporación de las islas Canarias. (Entre 1478 y 1496)
- Conquista del reino de Navarra. En 1512, por el duque de Alba. Los territorios navarros quedaron incorporados a la corona de Castilla, aunque se respetaron sus fueros.
- Cesión del Rosellón y la Cerdeña por los franceses en 1493, quedaron unidos a la corona de Aragón.
Los reinos de Aragón y Castilla, aun así, conservaron su independencia política, teniendo cada uno sus cortes, leyes y fronteras.
1.3. La organización del estado
1.4. Política Exterior
Los reyes aislan a Francia con su política matrimonial, con la que consiguen alianzas con el imperio alemán, Inglaterra y Portugal
Por otra parte, Nápoles fue recuperada para la corona de Aragón gracias a la conquista del Gran Capitán. En el norte de África, se conquista una serie de plazas costeras (Melilla, Orán, Trípoli, Argel) que permitían el control marítimo del Mediterráneo.
En 1492, además, Colón descubre América.
1.5. Últimos años.
En 1504 muere la reina Isabel dejando como heredera a su hija Juana, casada con Felipe de Borgoña. La temprana muerte de Felipe y la incapacidad mental del Juana desembocaron en una anarquía en el reino que obligó al Cardenal Cisneros a llamar de nuevo a Fernando para controlar a los nobles.
A la muerte de Fernando se nombró rey a Carlos I, hijo de Juana y Felipe, que residía en Flandes. Su llegada a hacerse cargo de la corona de Castilla y Aragón se demoró dos años, durante los cuales se hizo cargo de la regencia el Cardenal Cisneros, quien reformó el clero, fundó la universidad de Alcalá y publicó la Biblia Políglota.
Comenzamos el tema 6 - El Humanismo y el Renacimiento
6.1. Una nueva mentalidad: el Humanismo
El Humanismo es una corriente intelectual que toma su nombre de la importancia y el protagonismo que se dio al hombre, al ser humano, en el mundo. El hombre se convirtió en el centro del universo, idea tomada de la filosofía y la ciencia del mundo clásico (griego y romano).
En esta época se empezó a considerar que la formación intelectual nos hacía más humanos. Estas nuevas ideas y forma de ver la vida se extendió rápidamente desde Italia al resto de Europa gracias a la imprenta.
En el desarrollo del Humanismo podemos hablar de tres corrientes:
En España el centro de las ideas humanísticas fue la Universidad de Alcalá, donde se llegó a publicar la Biblia Políglota. La universidad contó con la protección de los Reyes Católicos y los humanistas más importantes fueron Juan Luis Vives, Beatriz Galindo y Antonio de Nebrija (autor de la primera Gramática castellana)
6.2. El Renacimiento. Concepto
Se entiende por Renacimiento el estilo artístico que se dio fundamentalmente en Italia en los siglos XV y XVI. Estas son sus principales características:
-Arte inspirado en la tradición grecolatina. Hacen renacer todo el arte de griegos y romanos, de ahí el nombre.
-Cierta desvinculación de la Iglesia. Los mecenas, que financian las obras no tienen por qué ser religiosos en esta época
- Antropocentrismo. Toda manifestación artística tiene como referencia el ser humano.
- Se divide en dos épocas: el Quattroccento y el Cinqueccento.
ARQUITECTURA
6.2.1 El Quatroccento.
Los artistas florentinos comenzaron a construir obras inspiradas en los edificios romanos antiguos, tomando como referencia las reglas y normas del tratado de Vitruvio (tratado de arquitectura que establecía proporciones para que un edificio fuera armonioso)
Los edificios eran rectilíneos y simétricos, casi todos de planta basilical y sus principales elementos eran:
-La cúpula
-La bóveda de medio cañón
-Ventanas con frontones semicirculares y triangulares (alternados)
-Columnas y pilares con capiteles clásicos
Planta basilical
Cúpula
Bóveda de medio cañón
Arco de medio punto
Frontones semicirculares y triangulares
Órdenes clásicos en las columnas
6.2.2. La arquitectura en el Cinquecento.
- Predominio de la arquitectura frente a la decoración.
- Se busca el juego con los volúmenes siguiendo el ideal clásico de proporciones.
Arquitectos del Quatrocento
Brunelleschi. (Palacio Pitti y Cúpula de la catedral de Florencia
Comenzamos el segundo parcial del curso que abarcará los temas 5, 6, 7, 8 y 9
RECUERDA QUE LAS TAREAS TE LAS PUEDES DESCARGAR AQUÍ
TEMA 5 - La Edad Moderna. Características
1. Los orígenes del mundo moderno.
En Historia, se considera que la Edad Moderna comienza a finales del s.XV con estos tres acontecimientos:
- La caída de Constantinopla (1453)
- La invención de la imprenta (1440)
- El descubrimiento de América (1492)
De la misma forma se considera que esta etapa finaliza en 1789 con la Revolución Francesa
Los acontecimientos más importantes que ocurren a lo largo de la Edad Moderna son los siguientes:
Aparición de nuevas técnicas e inventos
Consolidación de las monarquías autoritarias
Circulación de ideas y consolidación de las ciencias gracias al uso de la imprenta
Reaparición de la cultura y arte clásico: el Renacimiento y el Humanismo
Aparición del capitalismo comercial, aumento de la economía y enriquecimiento de la burguesía
Grandes descubrimientos geográficos
Etapas de la Edad Moderna.
Primera etapa. (Últimos años del s XV y S XVI). Profunda transformación social y política. Renacimiento y Humanismo
Segunda etapa. (SXVII) Crisis política y económica en toda Europa. Barroco
Tercera etapa (s XVIII) Periodo de transición al mundo contemporáneo. Ilustración
2. La recuperación de Europa
2.1. Cambios demográficos y sociales
La población europea empezó a recuperarse tras la etapa de grandes guerras y epidemias.
Principales cambios:
- La nobleza continuó siendo un grupo privelegiado, pero más controlada por la autoridad de los reyes y se hizo más cortesana
- La burguesía, enriquecida por el comercio y la nueva situación económica se hizo más influyente y se convirtió en un grupo de apoyo a la monarquía frente a la nobleza
- El campesinado empezó a liberarse de las relaciones feudales, pero la servidumbre continuó vigente en muchos lugares
2.2. Cambios económicos.
La acumulación de dinero en manos burguesas, enriquecidos por el auge del comercio, trajo consigo el cambio más importante de esta época: el nacimiento del capitalismo
Características:
- Aumento de la circulación monetaria (por el oro y la plata recibidos de América)
- Aumento de la demanda de productos (por el incremento de población y la apertura de nuevos mercados en las tierras descubiertas)
- Nacimiento de la banca
- Surgimiento de las letras de cambio
- Creación de lonjas y consulados
- En agricultura: hubo una creciente demanda de materias primas, cultivos y nuevos cultivos
- Surge la industria domiciliaria (el empresario pone la materia prima y las herramientas y el trabajador elabora el producto en su casa, luego el empresario lo comercializa)
2.3. Cambios políticos
Los reyes de España, Francia, Portugal e Inglaterra lograron imponer su autoridad sobre la nobleza. Surge, pues una monarquía autoritaria que definirá toda la política de esta época.
Estos reyes autoritarios se van a valer de un ejército permanente, con soldados profesionales que ayudarán a controlar a la nobleza, de la creación de una burocracia que permita controlar la hacienda y los impuestos a cambio de un sueldo y del mantenimiento de una diplomacia permanente en otros países que permitirá conocer información de otros reinos. Con estos elementos logran afianzar su poder y van a conseguir:
- Gobernar sin cortes ni fueros (leyes regionales)
- No convocar nunca las cortes
- Concentración política y administrativa
- Unificar los territorios
- Dar una legalidad teórica a toda su política (se rodean de hombres de leyes)
En España, los primeros monarcas autoritarios serán los reyes católicos
2.4.1 Problemas en la religión.
Durante el siglo XVI se rompe la unidad de la religión católica, cuando surge la llamada Reforma Protestante que pretendía acabar con la corrupción y las malas prácticas dentro de la Iglesia. Esta protesta produjo en la práctica una separación de la iglesia católica romana.
Causas del surgimiento del Protestantismo:
-La corrupción (la iglesia y el clero acumulaban una riqueza inmensa)
-Los abusos. Muchos sacerdotes tenían hijos y amantes y muchos obispos ni siquiera residían en sus diócesis
-La venta de indulgencias. La iglesia vendía "indulgencias" es decir "permisos" para poder pecar sin tener que pasar por el confesionario.
El religioso alemán Martín Lutero expuso y publicó sus 95 tesis contra ciertos aspectos de la doctrina católica y el papa León X las rechazó y lo excomulgó, surgiendo así la Reforma Protestante, cuyas ideas básicas eran:
-Los cristianos se salvan por la fé y no por las buenas obras
-La biblia se puede interpretar de muchas formas y se debe traducir a todas las lenguas
-Sacerdocio universal
-Sólo existen dos sacramentos: bautismo y última cena
-Se niega el proceso de la Eucaristía
-Supresión del culto a la virgen y los santos
-Rechazo al magisterio del papado
La reforma se extendió rápidamente por Alemania gracias a la imprenta y a que los nobles vieron una oportunidad de apropiarse de los bienes de la iglesia. Surge la Iglesia Protestante
Otros reformadores fueron:
Calvino, creyente en la predestinación.
Zwinglio, que defendió la supresión del celibato y la supresión de las imágenes religiosas y los conventos.
Enrique VIII de Inglaterra, quien, con su divorcio, formó la iglesia anglicana
2.4.2 La Contrarreforma
La iglesia católica reaccionó rápidamente contra el surgimiento y la expansión del protestantismo. El Papa Paulo III convocó el Concilio de Trento (1545) que pretendía fijar el dogma católico frente al protestantismo.
Decisiones del concilio:
- Ratificar el valor de las buenas obras
- Fijar la Biblia Vulgata o biblia de San Jerónimo como la única a seguir entre todos los católicos
- Creación de seminarios para formar a los sacerdotes
- Los obispos deben permanecer en sus diócesis y no deben acumular cargos
- Ratificación de los 7 sacramentos
- Ratificación de que Cristo se hace presente en cada eucaristía
- La Virgen y los Santos tienen su lugar especial en la oración
- Aceptar la autoridad del Papa en todas sus decisiones
A todo este intento de combatir el protestantismo se llamó la Contrarreforma.
La llamada Compañía de Jesús, fundada en 1540 por San Ignacio de Loyola fue la gran difusora de las ideas de la Contrarreforma.
Esta compañía llegó a tener un enorme poder político y social mediante la creación de centros de enseñanza, la predicación y una cuidadosa formación de sus miembros.