lunes, 30 de octubre de 2023

Lunes, 23 de octubre

 Continuamos con el tema 4

Arte Prerrománico Asturiano

En la Asturias del siglo VIII-IX se empezaron a construir unas iglesias de reducido tamaño que constituyeron el germen de lo que luego fue el Arte Románico

Características:

Iglesias pequeñas, de piedra

Uso de arco de medio punto y la bóveda de medio cañón 

Destacó también la orfebrería

Monumentos destacados: Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, ambas en Oviedo


Arte Románico y Gótico

Mira este cuadro de diferencias entre la arquitectura románica y la gótica


Esquemas de las características de las esculturas románica y gótica



Por último mira este esquema con las principales diferencias entre pintura románica y gótica


-Mira este video para entender mejor las características de la arquitectura románica

-Mira este vídeo para entender mejor las características del arte gótico

Recuerda que puedes descargarte las tareas aquí si aun no lo has hecho y entregarlas antes de comenzar el examen

lunes, 23 de octubre de 2023

Jueves 19 de octubre

 Comenzamos el tema 4 El arte en la Edad Media


1. El arte bizantino (s. V - XV) (No entra)


2. El arte carolingio (sVIII-IX)
(No entra)

3. El arte visigodo (s.V-VI)

El arte visigodo destacó en arquitectura religiosa:

Las iglesias que construyeron tenían las siguientes características:

- Edificios de reducidas dimensiones y poca algura

- Muros de piedra de aparejo regular y ausencia de ventanas

- Uso de la bóveda y el arco de herradura

- Decoración interior con relieves con motivos vegetales y escenas del antiguo y nuevo testamento

- Principales iglesias: san Pedro de la nave (Zamora), san Juan de Baños (Palencia), Sta. María de Melque, san Pedro de la Mata

Arco de herradura

Bóvedas visigodas con arcos de herradura

Relieve con escena bíblica

San Pedro de la Nave 


Dentro del arte visigodo, destaca también la orfebrería en la que destacamos las coronas votivas y las cruces por su belleza. Destacan los tesoros de Guarrazar (Toledo)  y Torredonjimeno (Jáen) 

Cruz del tesoro de Torredonjimeno


Corona votiva del tesoro de Guarrazar

4. El arte Islámico

El arte islámico está profundamente influido por las ideas religiosas. Estas no permiten la representación de imágines, por lo que artísticamente todo se reduce a arquitectura y representaciones vegetales, gráficas o de algún animal

Principales características

- Uso de materiales pobres (ladrillo de barro y mampuesto)

- Uso de arcos de herradura, arcos polibulados y arcos de herradura apuntados. Los arcos combinaban colores en las distintas dovelas y si estaban en un muro estaban enmarcados en un alfiz

Arco polilobulado


Arco de herradura

Dovelas de distinto color


-Los techos los cubrían con artesonados con cúpulas nervadas cubiertas con mocárabes (yeserías que simulan estalactitas)

Ejemplos de arquitectura en Al-Ándalus

Del periodo califal - Mezquita de Córdoba

Del periodo de los reinos Taifas - Palacio de la Aljafería de Zaragoza

Del periodo almohade - Torre del oro de Sevilla 

Del periodo nazarí - Palacio de la Alhambra de Granada



miércoles, 18 de octubre de 2023

Lunes, 16 de octubre

 Comenzamos el Tema 3

La Baja Edad Media en Europa

1. Características de la Baja Edad Media

- Recuperación del poder por parte de los reyes que debilitaron a los señores feudales

- Crecimiento económico: expansión agraria, desarrollo del comercio y la vida urbana

- Desarrollo cultural: creación de universidades y arte gótico

- La sociedad cristiana era muy religiosa y fue animada a luchar en contra de la herejía y de los musulmanes. Para luchar contra la herejía, en el s. XIII se formó el tribunal de la inquisición y para luchar contra los musulmanes se organizaron una serie de oleadas de ataques militares contra el territorio musulmán en tierra santa llamadas Cruzadas

- El s.XIV fue un siglo de crisis en general, en gran parte provocada por la gran epidemia de peste negra

- Otra de las causas de la crisis fue la llamada Guerra de los Cien años que enfrentó a Francia e Inglaterra

2. La vida política. (No entra)

3. La expansión económica.

A partir del s.XI se aprecia un aumento de la actividad económica en toda Europa

3.1. Expansión agraria. Se mejoran las técnicas de cultivo y el utillaje utilizado. Se aumentarán las zonas dedicadas a la agricultura con la roturación de bosques, la desecación de zonas húmedas y la colonización de nuevos territorios

3.2. La actividad artesanal. Los gremios

Las ciudades concentraron la actividad artesanal en pequeñas casas-taller. La zona de arriba era vivienda y la planta baja, abierta a la calle era la tienda-taller

Los talleres se organizaron en gremios, o asociaciones de maestros artesanos del mismo oficio. Ellos contralaban la producción, las condiciones laborales y los precios. Además protegían a sus miembros ayudándolos en caso de necesidad.

El gremio estaba compuesto por tres categorías laborales:

- Maestro. Dueño del taller y de las herramientas. Para acceder a esta categoría había que hacer una obra maestra

- Oficiales. Trabajaban a sueldo para el maestro. Habían superado el aprendizaje con una prueba

- Aprendices. Aprendían el oficio y vivían en casa del maestro.

3.3. Rutas comerciales y mercantiles.

El comercio resurgió en esta etapa.

En el comercio local se intercambiaban productos de la zona en mercados diarios o semanales

En el comercio exterior se intercambiaban productos de lugares más lejanos y se daba, principalmente en las grandes ciudades. En algunas de ellas se celebraban ferias de carácter anual, como la de Medina del Campo

En Europa hubo dos grandes rutas comerciales: la del Mediterráneo, con puntos importantes como los del norte de Italia que traía productos de oriente, principalmente, y la del norte de Europa, con centros importantes como las ciudades de Gante y Brujas o las de la Hansa (Hamburgo)

El auge del comercio trajo como consecuencias:

- La creación de asociaciones de comerciantes

- La intensificación del uso de la moneda y las letras de cambio

- La aparición de banqueros y cambistas de moneda

4. El renacimiento de la ciudad medieval.

Desde el s.XI hubo un resurgimiento de la vida urbana. Los excedentes de la agricultura favorecieron el comercio y la dedicación de más gente a la artesanía. Ambas cosas, comercio y artesanía, se concentraron en las ciudades. De esta manera se revitalizaron las antiguas ciudades romanas y se crearon algunas otras

En torno a los mercados surgieron barrios de artesanos y comerciantes llamados burgos que acabaron convirtiéndose en ciudades y sus habitantes burgueses. Estos burgueses se convierten en una nueva clase social (no eran ni nobles ni campesinos ni parte del clero) y se van a diferenciar del resto por tener la mentalidad de enriquecerse para invertir su fortuna en nuevos negocios y aumentar su riqueza. Es el comienzo del nuevo espíritu capitalista.

Las ciudades consiguieron un fuero o carta puebla que garantizaba sus derechos y los libraba del sistema feudal, a la vez que las hizo autogobernables. Los reyes se basaron en ellas para buscar apoyos ante los nobles.

Las ciudades eran gobernadas por un consejo y unos magistrados (alcaldes, burgomaestres) que se reunían en un edificio llamado ayuntamiento

Según su riqueza, la sociedad urbana se dívidía en:

- El patriciado urbano (banqueros, comerciantes más ricos y dirigentes de los gremios). Era el grupo gobernante de la ciudad

- El común, constituido por maestros, aprendices, sirvientes, pobres y marginados. En algunas ciudades había minorías de población judía que se dedicaban al prestamismo, lo que los convirtió en muy impopulares.

5. La crisis del s. XIV.

En el siglo s. XIV y, en contraste con la prosperidad de los siglos anteriores, Europa se sumió en una gran crisis en todos los ámbitos que no se consiguió superar hasta comienzos del s. XV

Las causas de esta crisis fueron:

- Las malas cosechas, debido al agotamiento de las tierras sobreexplotadas, las inundaciones, la falta de innovación.

- Las guerras (sobre todo la Guerra de los Cien años)

- La epidemia de la Peste Negra, que diezmó la población de toda Europa

Aprende más sobre la peste negra con este video:



Las consecuencias de la crisis fueron:

-Demográficas. La población de Europa se redujo a la mitad en cien años
-Económicas. Bajó la producción agrícola y, en consecuencia, bajó el comercio y la artesanía
-Sociales. Estallaron toda clase de conflictos dada la desesperación que causaba en los más pobres las hambrunas y las malas condiciones de vida. En las ciudades se culpó a la población judía de todos los males
- Espirituales. La crisis tuvo su reflejo en el gran pesismismo apreciable en la literatura y el arte. Todo ello produjo una gran exaltación religiosa.

6. La cultura urbana y el desarrollo de las Universidades
El desarrollo de las ciudades hizo que se formaran nuevas órdenes religiosas en conventos de las ciudades. Muchas de ellas eran órdenes mendicantes.
Los dominicos formaron el tribunal de la Inquisición 
El desarrollo de las ciudades también propició el desarrollo de la cultura. Esto se vio reflejado en el desarrollo de la literatura en las distintas lenguas nacionales, en la aparición de escuelas urbanas y en la importante fundación de distintas universidades, recogedoras de todo el saber de la época

miércoles, 11 de octubre de 2023

Miércoles, 11 de octubre

 Continuamos con el tema 2

3. La Reconquista

Los cristianos llamaron "reconquista" al proceso para recuperar los territorios ocupados por los musulmanes. Por un lado se intentaba restaurar la monarquía visigoda y, por otro, se apoyaba el espíritu de cruzada contra los infieles,

El proceso fue bastante lento, casi ocho siglos y tuvo diversas fases que veremos a grandes rasgos

3.1. Conquistas hasta el siglo XII

En la zona occidental, Castilla aprovecha la debilidad de los musulmanes en su época de reinos Taifas y llega hasta conquistar Toledo (tomada por Alfonso VI). La franja entre el río Duero y Tajo se afianza como reino de Castilla. En la parte más al oeste se forma el reino de Portugal. Los almohades y almorávides frenan el avance hacia el sur

En la zona oriental Alfonso I El Batallador conquista Toledo y consigue la unión del condado de Barcelona al reino de Aragón.

3.2. Final de la Reconquista

Los cristianos saltan la barrera de Despeñaperros venciendo a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Tras las conquistas de Extremadura y la zona norte de Andalucía, la unión de los reinos de Castilla y Aragón en el s.XV será el espaldarazo definitivo para la conquista final del reino nazarí de Granada.


3.3. La repoblación del territorio

Se entiende como repoblación la instalación de población cristiana en los territorios conquistados a los musulmanes en el Al-Ándalus.

Hubo cuatro tipos de repoblaciones:

- Presura o Aprisio. Apropiación privada de la tierra. Es el tipo de repoblación más común en los primeros momentos de la reconquista

- Repoblación concejil o municipal: división del territorio conquistado en municipios formados por una villa o ciudad y su término municipal o alfoz. Predominó entre el valle del Duero y del Ebro

-Repoblación de las órdenes militares. Las órdenes militares recibieron extensos señoríos, también llamados maestrazgos, a cambio de defender el territorio. Predominó entre el Tajo y sierra Morena, y en los valles del Turia y del Júcar

- Repartimiento. Adjudicaciones de grandes extensiones de territorio entre los nobles y pequeños lotes de tierra para los campesinos comunes. Se dio en el valle del Guadalquivir, la fachada levantina y Baleares

3.4. La organización de los reinos cristianos

La monarquía fue la institución principal. Los reyes dictaban leyes, administraban justicia y dirigían los ejércitos. Hubo, no obstante, algunas diferencias entre los diferentes reinos:

- En Castilla la autoridad real era única (se trataba de un solo territorio) e indiscutible.

- Aragón estaba formado por diferentes territorios (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca) y cada uno tenía sus propias instituciones.

La administración territorial era ejercida directamente por el rey en los territorios de realengo y por los nobles en sus señoríos. Las grandes ciudades eran dirigidas por personas ricas e influyentes

Economía

La economía se basaba en la agricultura, fundamentalmente. La agricultura de secano producía cereales, vid y olivo. La de regadío, en frutas y hortalizas.

La ganadería fue también importante, sobre todo de oveja merina, que producía lana de calidad. En el sXVIII se formó el Concejo de la Mesta que agrupaba a los grandes ganaderos y que consiguieron grandes privilegios del rey.

La actividad comercial se desarrollaba en mercados semanales y ferias anuales. De especial importancia fue el camino de Santiago como vía abierta al comercio.


  • Vídeo. La reconquista

domingo, 8 de octubre de 2023

Lunes, 9 de octubre

 Hoy empezamos a estudiar el tema 2.

LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA EDAD MEDIA

1. La invasión musulmana y el reino de Al-Andalus

1.1. Conquista y emirato dependiente ((711-756)

Los musulmanes entraron en la península en el año 711 y derrotaron al rey visigodo don Rodrigo en la batalla de Guadalete. A partir de ese momento ocuparon la práctica totalidad de la península muy rápidamente. Tan solo 11 años después (en el 722) se les detuvo en la batalla de Covadonga. El país formó parte del Emirato árabe de Damasco, tuvo su capital en Córdoba.




1.2.Emirato independiente (756-929)

Abderramán I creó un estado independiente denominado Emirato de Al-Ándalus. Tras varios problemas internos, los árabes se vieron obligados a abandonar la zona norte del río Duero, donde empezaron a formarse los reinos cristianos y comenzó la llamada Reconquista.



1.3. Califato de Córdoba (929-1031)

Abderramán III se enfrentó a todos los problemas internos y consiguió proclamarse califa, dando a Al-Andalus el período de más esplendor cultural, político y económico.

A su muerte, se entró en un periodo de crisis que sus sucesores casi no pudieron solventar, hasta que el líder militar Almanzor consiguiera llevar al Califato de Córdoba a un nuevo periodo de esplendor. A su muerte, el Califato no tardó en desintegrarse.



1.4. (1031-1090) Reinos de Taifas

El califato de Córdoba se deshizo en pequeños reinos independientes, o reinos Taifas, lo que provocó la superioridad militar de los cristianos. Estos pequeños reinos tenían que pagar impuestos a los cristianos (llamados parias)



1.5. Unificación almorávide (1090-1145)

Los almorávides eran un pueblo ultraortodoxo del norte de África que brindaron ayuda a los reinos de Taifas y acabaron reunificando gran parte del territorio de Al-Andalus después de que los cristianos reconquistaran la ciudad de Toledo.  Su incapacidad para reconquistar esta ciudad o la pérdida de territorios en Zaragoza dio lugar a su desaparición y la venida de los segundos reinos Taifas



1.6. Unificación Almohade (1147-1232)

Los Almohades eran otro imperio árabe del norte de África que consiguieron reunificar los segundos reinos Taifas. Consiguieron ganar la importante batalla de Alarcos contra los cristianos frenando, por un tiempo, su imparable reconquista de territorios, aunque fueron derrotados definitivamente en la batalla de las Navas de Tolosa, desencadenando el definitivo impulso cristiano.



1.7. Reino Nazarí de Granada (1232-1492)

Este reino fue fundado por Muhammad I tras rebelarse contra los Almohades. La existencia de este reino se vio constantemente debilitada por problemas internos y la presión constante del reino de Castilla.

En 1492, los reyes católicos conquistan Granada y se pone fin a la reconquista y a la presencia árabe en la península Ibérica



1.8. Economía, sociedad y cultura andalusí

En agicultura, los andalusíes trajeron técnicas de regadío que mejoraron las cosechas e introdujeron nuevos cultivos 
Se desarrolló la artesanía (cuero, sedas)- artículos de lujo
Se desarrolló el comercio exterior gracias a los contactos del mundo árabe por todo el mediterráneo. En el interior de las ciudades se establecieron zocos fijos o temporales.

La sociedad andalusí estaba compuesta por los siguientes tipos de población:
-Árabes, o clase dirigente, provenían de Arabia
-Bereberes, del norte de África, que nunca obtuvieron grandes beneficios o cargos importantes
-Muladíes. Cristianos convertidos al Islam
-Mozárabes. Cristianos que vivían en barrios separados del resto
-Judíos. Poco numerosos, pero de gran poder económico y muy influyentes.

En el ámbito de la cultura, los árabes se basaron en todo el conocimiento de los griegos clásicos y destacaron en filosofía, medicina, historia, astronomía. Destaca el periodo del Califato de Córdoba.

2.El origen de los reinos cristianos 

De este punto no va a caer nada en los exámenes; sólo vamos a repasar varias cuestiones generales en este resumen.

Durante la Alta Edad Media, los grupos cristianos del norte peninsular eran zonas atrasadas y con pocos recursos. Debido a la dificil accesibilidad y al clima, eran zonas sin interés para los musulmanes. Estas zonas (la franja cantábrica y el sur de los Pirineos, se convirtieron en los núcleos de resistencia cristiana ante los musulmanes que habían ocupado toda la península.

Núcleos cristianos de resistencia:

2.1. El Reino Astur-Leonés. 

Sirvió de cobijo para algunos nobles visigodos. Los astures nombraron a uno de ellos rey (Pelayo) quien derrotó a los musulmanes en la batalla de Covadonga en 722. Con esta victoria tradicionalmente se marca el comienzo de la reconquista.

Este reino fue ampliándose al incorporar territorios abandonados por los musulmanes en la zona de Galicia, en la margen norte del Duero y en la cabecera del Ebro. A todos estos territorios se les conoce, a partir del s.X, como Reino Astur-Leonés, con capital en León (y que más tarde sería el reino de León)

En los dos extremos de este reino se formaron dos condados: al este, Castilla y, al oeste, Portugal (ambos condados se convertirían más tarde en grandes reinos)

En el condado de Castilla, en el s. X, el conde Fernán González reúne bajo su autoridad varios condados dispersos. En el s.XI, Fernando I lo convierte en el reino de Castilla y León y en el s.XII, Fernando III lo convierte en el definitivo reino de Castilla.

2.1. Los reinos y condados pirenaicos

Al este del condado de Castilla se encontraban:

El reino de Pamplona (que más tarde se llamaría el reino de Navarra)

El condado de Aragón, muy despoblado y con Jaca como ciudad principal

Los condados catalanes, que dependían, en un principio, del reino de Pamplona, pero luego se independizaron y pasaron a formar parte del reino de Aragón. El condado más importante era el de Barcelona y su conde más importante fue Wilfredo El Velloso


Lunes, 20 de mayo

  Continuamos con el tema 9: 2.4. Los problemas económicos Las múltiples guerras llevaron a la corona a una bancarrota total. La agricultura...